Una propuesta a/r/tográfica en la formación inicial del profesoradoDesanestesia

  1. Andres Rubio Fernández 1
  2. Inés Fombella Coto 1
  3. Juan Carlos San Pedro Veledo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Historia, arte y patrimonio cultural: Estudios, propuestas, experiencias educativas y debates desde la perspectiva interdisciplinar de las humanidades en la era digital
  1. Rafael Marfil-Carmona (coord.)

Editorial: Dykinson

ISBN: 978-84-1377-323-0

Año de publicación: 2021

Páginas: 501-524

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Presentamos una propuesta desarrollada en el ámbito de la formación inicial del profesorado, concretamente en la asignatura de Expresión Plástica y su Didáctica del Grado en Magisterio de Educación Primaria de la Universidad de Oviedo. El proyecto se construye a raíz de una experiencia de docencia colectiva desarrollada en el curso 2018/2019 que da lugar a la reestructuración de la asignatura, y continúa hasta la actualidad. Los datos presentados corresponden por tanto a los tres cursos de desarrollo con los que cuenta el proyecto. Elaboramos a partir de ese primer curso de contacto, un análisis de la situación detectando las carencias y necesidades de la asignatura que agrupamos en tres focos de urgente interés: la renovación metodológica, el aprendizaje de recursos y herramientas específicas en didáctica del arte, y la actualización de contenidos. Todo ello contextualizado en la realidad del arte y la educación artística actuales. Vemos cómo los focos de interés localizados reflejan una necesidad de reestructuración curricular que parece dialogar con la situación general del área. Es a partir de este momento cuando comenzamos la creación de este proyecto artístico y educativo. Nos centramos especialmente en esta comunicación, en el proceso de diseño y creación metodológica de Desanestesia, que abordamos además desde un enfoque a/r/tográfico. En primer lugar concebimos la propuesta como un happening secuenciado, que desarrollamos durante todo el curso con las y los estudiantes, situando la creación contemporánea en el centro de la experiencia educativa. En segundo lugar, utilizamos Desanestesia como un instrumento de investigación en educación artística, en el que empleamos la fotografía y el happening como herramientas de recogida, tratamiento y presentación de datos. Y en tercer lugar, desarrollamos un proyecto educativo centrado en la problemática del diseño curricular del área y contextualizado en las necesidades específicas de las y los estudiantes y en las nuestras propias como docentes. El proyecto constituye una metodología de trabajo artística enmarcado dentro de las Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje (Marín Viadel y Roldán, 2019; Roldán 2015, Rubio Fernández 2015), en las que se utilizan los lenguajes del arte como recursos didácticos en el aula. El proyecto opera al mismo tiempo como una propuesta metodológica que los estudiantes experimentan como alumnas y alumnos, y sirve como marco metodológico y referencia para desarrollar sus propios proyectos docentes que elaboran durante la asignatura. Comprobamos en los datos obtenidos a través de sus creaciones, que las articulaciones de las propuestas de los estudiantes responden positivamente a nuestra propuesta.