La vida y la obra de Pedro Antonio Compta en la catedral de Segovia en el entorno de la Guerra de la Independencia
- Cantalejo Vázquez, Carmen
- Begoña Lolo Herranz Directeur/trice
Université de défendre: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 27 septembre 2017
- María del Rosario Álvarez Martínez President
- Germán Labrador López de Azcona Secrétaire
- Francesc Cortès Mir Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
El principal motivo que impulsó la elección del tema de esta Tesis Doctoral fue el interés por conocer la influencia que la Guerra de la Independencia tuvo en la música religiosa. La catedral elegida fue la de la ciudad de Segovia por su proximidad a la capital de España y su cercanía a las vías que unían Madrid con Francia. En los objetivos se marcó, primeramente, la contextualización histórica de la ciudad de Segovia, así como la historia institucional del cabildo catedralicio. A finales del siglo XVIII, Segovia era una ciudad dedicada a la agricultura, la ganadería y la venta de paños, con una economía basada, principalmente en ese sector primario. A esta ciudad, en la que las mayores disputas las protagonizaban el cabildo y el Ayuntamiento, llegó desde Vic a finales de 1793 el maestro de capilla Pedro Antonio Compta. En cuanto a la capilla de música, ésta debía estar formada por nueve prebendados (maestro de capilla, organistas, sochantres y varios cantores) más el personal auxiliar (niños de coro, salmistas, etc.). Uno de los objetivos más difíciles de conseguir fue conocer la capilla musical al completo, ya que son muchos los datos de los que se carece, y no podemos conocer a la mayor parte de los músicos instrumentistas, a excepción de organistas, violinistas, bajonistas y, a partir de 1816, contrabajistas. Sobre flautistas, oboístas, trompistas y violistas nada se sabe y sólo las plantilla de las composiciones nos muestran su presencia. También fue necesario conocer la vida cotidiana tanto de los músicos de la catedral, como de su maestro de capilla durante la Guerra, así como en los años previos y posteriores, para poder llegar a una conclusión más precisa de la influencia que ésta tuvo. El periodo total del estudio lo marcó el magisterio de Pedro Antonio Compta en la catedral de Segovia, desde su llegada en 1793 hasta su fallecimiento en 1818. La vida en la catedral transcurrió sin sobresaltos, con las idas y venidas de distintos músicos y con problemas económicos ocasionales que en nada entorpecían la vida cotidiana de aquellas gentes. Sin embargo, con la invasión de las tropas napoleónicas y la implantación del reinado de José I, las vidas de los ciudadanos del Reino se vieron alteradas. No obstante, Segovia, bajo el gobierno del general Tilly, no tuvo excesivos problemas (sin contar los saqueos acaecidos en los meses posteriores a la entrada del ejército francés). La mayoría de estos se resumen en el vaciamiento de las arcas tanto públicas como catedralicias para el mantenimiento de los soldados franceses. Estos problemas económicos, en la capilla de música de la catedral se vieron traducidos en ausencias de algunos músicos que no podían mantenerse debido a la ausencia de pagos, o súplicas para que el cabildo les concediera alguna limosna. Sin embargo, las actas capitulares nos muestran que la actividad continuó similar a la que había habido hasta 1808. El general francés acudía a cuantas celebraciones solemnes celebraba la catedral, pidiendo incluso en muchas ocasiones, que asistiera la orquesta. Parece, por tanto, que la actividad de la capilla de música continuó de la misma manera que lo hicieron las celebraciones religiosas. Para conocer la obra compuesta por el maestro Compta, fue necesario llevar a cabo una revisión de la catalogación que ya había sido elaborada por José López-Calo. A ésta hubo que añadir una treintena de obras que, por causas que se desconocen, no figuraban en dicho catálogo o no estaban catalogadas como pertenecientes a este maestro. Tras completar su catalogación, se hizo un estudio general de la obra con la intención de conocer qué obras habían sido compuestas durante los años de gobierno francés y si, alguna de ellas, nos daba muestra de posicionamiento político del maestro a favor o en contra del nuevo rey. El segundo punto resultó infructuoso, puesto que ninguna composición tiene referencia política alguna. En cuanto a la periodización de las composiciones, nos encontramos con el problema de que sólo una minoría de las partituras del maestro Compta están datadas, y ninguna de ellas corresponde a la época de la Guerra de la Independencia, lo que dificulta el estudio de su producción musical durante este periodo y el cronológico de su lenguaje musical. Sí se conserva un Te Deum que varios investigadores atribuyeron a la época de la Guerra, pero no es material suficiente para poder saber el nivel de actividad real que mantuvo Pedro Antonio Compta en esos años difíciles. Para poder realizar el estudio estilístico de la obra del maestro Compta fue necesaria la transcripción y el análisis de varias de sus obras. Se eligió una de sus primeras composiciones, un Villancico de 1793; otro Villancico de 1803 con flauta en la plantilla, poco habitual en la música de Compta; el Te Deum atribuido a los años de la Guerra (ca. 1813); y una de sus últimas composiciones, una Lamentación de 1817. Tras los estudios que se llevaron a cabo siguiendo los diferentes objetivos que se fijaron, se llegó a la conclusión de que la Guerra de la Independencia había influido en la capilla de música sobre todo a nivel económico, ya que las Actas Capitulares evidencian una vida cotidiana similar a la de los años previos, aunque desconocemos la actividad real del maestro de capilla por la falta de datación de las partituras. Sobre la capilla, llama la atención que el número de salmistas aumentó durante los años que duró la Guerra. En cuanto al estilo musical del maestro Compta, realizado mediante el análisis de las partituras transcritas, puede concluirse que se halla a mitad de camino entre el Barroco y el Clasicismo, con rasgos de ambos periodos y algunos propios, sin alejarse del estilo de sus coetáneos. Aunque sin destacar en exceso en cuanto a nivel compositivo, este estudio nos ha permitido añadir otro apartado a la Historia de la Música en España en el ámbito religioso, del que aún queda mucho por conocer.