Historia urbana en la Galicia medieval. Balance y perspectivas.Urban history in medieval Galicia. Galance and perspectives.

  1. Solano Fernández-Sordo, Álvaro
Revista:
Cuadernos de estudios gallegos

ISSN: 0210-847X

Año de publicación: 2010

Tomo: 57

Número: 123

Páginas: 55-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/CEG.2010.V57.I123.76 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de estudios gallegos

Resumen

En el marco de la Galicia medieval, a partir del siglo XI se asiste a un proceso de promoción de las realidades urbanas desde el poder real y los señoríos locales en un territorio tradicionalmente carente de ellas en los primeros siglos medievales. Éste ha sido objeto de estudio durante las últimas décadas, pero los últimos años han visto una proliferación de artículos y libros que hace necesaria una actualización historiográfica. El presente artículo expone este fenómeno de una madera diacrónica e informativa, incorporando las últimas publicaciones al respecto.

Referencias bibliográficas

  • ANTONIO RUBIO, María Gloria de ; GONZÁLEZ PAZ, Carlos A., “Allariz: aspectos urbanos de una ciudad gallega con judería en el siglo XIII”, El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, 2, Sevilla, 2005.
  • ARIAS SANTIAGO, A., “Antología de textos forales de Galicia”, VII Xornadas de Historia de Galicia, Orense, 1995.
  • ARIAS SANTIAGO, A., “Fundación de la villa de Allariz: el fuero otorgado por Alfonso VII”, VII Xornadas de Historia de Galicia, Orense, 1995.
  • ARMAS CASTRO, José, Pontevedra en los siglos XII a XV. Configuración y desarrollo de una villa marinera en la Galicia medieval, Pontevedra, 1992.
  • BARRAL RIVADULLA, Dolores, La Coruña en los siglos XIII al XV. Historia y configuración urbana de una villa de realengo en la Galicia medieval, La Coruña, 1997.
  • BARRERO GARCÍA, Ana María ; ALONSO MARTÍN, María Luz, Textos de derecho local español en la Edad Media. Catálogo de fueros y costums municipales, Madrid, 1989.
  • CAL PARDO, Enrique, “De Vivero en la Edad Media”, Estudios Mindonienses, 7 (1991), 11-226.
  • DEAÑO GAMALLO, Carlos A., Ribadavia y su comarca en la Baja Edad Media, La Coruña, 2004.
  • DURANY CASTRILLO, Mercedes, “Ourense na Idade Media”, Historia de Ourense, La Coruña 1996, 119-175.
  • FERREIRA PRIEGUE, Elisa, “De Ciudad Santa a plaza mercantil. Los fundamentos de la función económica de Santiago en la Edad Media”, Santiago de Compostela: ciudad y peregrino. Actas del V Congreso Internacional de Estudios Jacobeos, Santiago 2000, 351-383.
  • FERREIRA PRIEGUE, Elisa, “El comercio de las villas costeras de Galicia en la Baja Edad Media”, Museo de Pontevedra, 43 (1990), 247-264.
  • FERREIRA PRIEGUE, Elisa, “El poblamiento urbano en la Galicia medieval”, El fenómeno urbano medieval entre el Cantábrico y el Duero. Revisión historiográfica y propuestas de estudio, Santander, 2002.
  • GALINDO ROMEO, Pascual, Tuy en la Baja Edad Media. Siglos XII-XV, Santiago, 1923.
  • GARCÍA ORO, José, “Betanzos en la Baja Edad Media”, Anuario brigantino, 7 (1984), 21-32.
  • GARCÍA ORO, José, Galicia en los siglos XIV y XV, 2, Pontevedra, 1987.
  • GARCÍA ORO, José, “Vivero en los siglos XIV y XV. La colección diplomática de Santo Domingo de Vivero”, Estudios Mindonienses, 3, 1987, 11-131.
  • GIL FERNÁNDEZ, Juan ; MORALEJO, José Luis ; RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio, Crónicas asturianas, Oviedo, 1985.
  • Guía del peregrino medieval (Codex Calixtinus), tr. Por Millán Bravo Lozano, Sahagún, 1989.
  • LÓPEZ ALSINA, Fernando, Introducción al fenómeno urbano medieval gallego a través de tres ejemplos: Mondoñedo, Vivero y Ribadeo, Santiago de Compostela, 1976.
  • LÓPEZ ALSINA, Fernando, La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago de Compostela, 1988.
  • LÓPEZ ALSINA, Fernando, “La formación de los núcleos urbanos de la fachada atlántica del señorío de la Iglesia de Santiago de Compostela en el siglo XII: Padrón, Noya y Pontevedra”, Jubilatio. Homenaje de la Facultad de Geografía e Historia a los profesores don Manuel Lucas Álvarez y don Ángel Rodríguez González, 1.
  • LÓPEZ ALSINA, Fernando, “’Pro utilitare regni mei’: as cidades e a orla costeira do Miño ao Deva no reinado de Alfonso IX de León”, Alfonso IX y su época: pro utilitate regni mei, La Coruña, 2008.
  • LÓPEZ CARREIRA, Anselmo, A cidade medieval galega, Vigo, 1999.
  • LÓPEZ FERREIRO, Antonio, Fueros municipales de Santiago y su tierra, Santiago, 1895.
  • MACIÑEIRA Y PARDO, Federico, Crónicas de Ortigueira, La Coruña, 1892.
  • MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Faustino, “Antología de textos forales del Antiguo Reino de Galicia (siglos XII-XIV)”, Cuadernos de Historia del Derecho, 10 (2003), 257-343.
  • MAYÁN FERNÁNDEZ, Francisco, Historia de Mondoñedo. Desde sus orígenes hasta 1833, en que dejó de ser capital de provincia, Lugo, 1994.
  • PASSINI, Jean, “Morfología urbana de las poblaciones del Camino de Santiago”, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo en la Edad Media. Actas del Congreso Internacional celebrado en Oviedo del 3 al 7 de diciembre de 1990, Oviedo, 257-268.
  • PÉREZ DE BUSTAMANTE, Rogelio (coord.), El Fuero de León. Comentarios, León, 1983.
  • PERNOUD, Régine., Histoire de la bourgeoisie en France. I: Des origines aux temps modernes, París 1960.
  • PORTELA SILVA, Ermelindo, La región del obispado de Tuy en los siglos XII a XV. Una sociedad en la expansión y en la crisis, Santiago de Compostela, 1976.
  • RAMIL GONZÁLEZ, Emilio ; BREIXO RODRÍGUEZ, X. Carlos ; GRANDÍO SEOANE, Emilio, Historia de Ortigueira, La Coruña, 1999.
  • RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio, “El desarrollo urbano de la periferia norteña castellano-leonesa en la Edad Media (siglos XII-XIV)”, Anuario de Estudios Medievales, 19 (1989), 169-186.
  • RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio, “Fueros agrarios asturianos del siglo XIII”, Asturiensia Medievalia, 4 (1981), 131-196.
  • SÁNCHEZ CHOUZA, José Manuel, A Coruña en la Baja Edad Media, La Coruña, 2005.
  • VILA, Suso, A cidade de Tui durante a Baixa Idade Media, Noya, 2009.