Reseña del libro Los nuevos viñadores. Una nueva generación de viticultores españoles

  1. Parga-Dans, Eva 1
  2. Alonso González, Pablo 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Instituto de Productos Naturales y Agrobiología
    info

    Instituto de Productos Naturales y Agrobiología

    San Cristóbal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/028ev2d94

Revista:
Economía agraria y recursos naturales

ISSN: 1578-0732 2174-7350

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 143-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.7201/EARN.2017.02.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Economía agraria y recursos naturales

Resumen

Nuevos paradigmas productivos y tendencias de consumo están cuestionando el establishment del vino en España; transformaciones sociales que requieren una reflexión crítica y analítica por parte de la economía, la antropología, la sociología y el ámbito de la alimentación en general, o al menos así debería ser. Luis Gutiérrez, en su primer libro, nos introduce en este debate preguntándonos qué comparte un caballero que ha elaborado durante toda su vida prestigiosos vinos de Jerez, con el hijo de un albañil que lleva trabajando más de una década para una gran bodega industrial, pero que se ha gastado su salario en comprar pequeñas parcelas de viñas viejas en su pueblo para evitar su abandono. O qué tienen estas personas en común con un grupo de amigos de la universidad que deciden montar una consultora de vinos y elaborar los vinos más innovadores en sus territorios. Esta lectura nos introduce en diversas trayectorias de un grupo heterogéneo de personas, cuyas vidas tienen un hilo conductor: una nueva generación de productores que está revolucionando el sector vitivinícola español.

Referencias bibliográficas

  • Alonso González, P., Parga Dans, E. & Macías Vázquez, A. (2017). "The political economy of wine: How terroir and intra-sector dynamics affect land use in Spain". Land Use Policy, 66, 288-292. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.04.048
  • Club Matador. (2015). Manifiesto Club Matador: Los viñedos de excepción. Madrid. http://clubmatador.com/manifiesto-club-matador-los-vinedos-de-excepcion/.
  • Harvey, D. (2002). "The art of rent: Globalization, monopoly and the commodification of culture". Socialist Register, 38, 93-110.
  • Macías Vázquez, A. & Alonso González, P. (2015). "Managing collective symbolic capital through agro-food labelling: Strategies of local communities facing neoliberalism in Spain". Journal of Rural Studies, 41, 142-52. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.08.003