La vid y el vino en el Cono Sur de América Argentina y Chile (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos. Mendoza, 2019

  1. Parga Dans, Eva res. 1
  2. Pablo Alonso González res. 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Instituto de Productos Naturales y Agrobiología IPNA-CSIC
Revista:
Rotur: revista de ocio y turismo

ISSN: 1888-6884 2695-6357

Año de publicación: 2019

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 86-89

Tipo: Reseña

DOI: 10.17979/ROTUR.2019.13.2.5619 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Rotur: revista de ocio y turismo

Resumen

La segunda edición del trabajo La vid y el vino en el Cono Sur de América Argentina y Chile (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos (Mendoza, 2019) del historiador chileno Pablo Lacoste, resulta un ensayo del más alto nivel que se configura como referente indiscutible en la historia socioeconómica de la vid y el vino en el Cono Sur. De amena lectura, la obra se estructura en cuatro capítulos y una conclusión, en la que se parte de la historia colonial para llegar al mismo 2019, examinando al detalle las distintas dinámicas de la viticultura del Cono Sur colonial español y, posteriormente, argentino y chileno. Trasluce al trabajo un inmenso volumen de datos e investigación bien sintetizados, que nos permite movernos con soltura desde la cultura material de la elaboración del vino, a los gustos vinícolas de los libertadores como San Martín y O’Higgins, el desarrollo industrial de las empresas argentinas y chilenas, el surgimiento de celebraciones turísticas alrededor del vino, y el incipiente retorno a la identidad vinícola, que cierra el libro a la perfección al ensamblar la viticultura colonial y su intento de recuperación más actual.