Viento del este. La URSS en la cultura militante de los comunistas españoles (1917-1968)

  1. Abad García, Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 196-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2021.5880 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

Este artículo rastrea las principales características y manifestaciones de la influencia soviética en la cultura y la memoria comunista española. Para ello, se realiza un repaso general a través de su evolución histórica desde 1917 hasta 1968. Unas décadas en las que los comunistas sufrieron importantes transformaciones y en las que la visión que tenían de la URSS fue modulándose paulatinamente en función de las distintas coyunturas. La fidelidad a los valores que encarnaba la Unión Soviética se encontraba directamente vinculada a su repertorio cultural y a su propia autopercepción como militantes comunistas.

Referencias bibliográficas

  • Abad García, Eduardo, “Entre el internacionalismo proletario y la disciplina de partido. Los comunistas asturianos ante la crisis de Checoslovaquia”, Historia del Presente, nº30, 2017, pp. 155-169.
  • Abad García, Eduardo, “El otoño de Praga. Checoslovaquia y la disidencia ortodoxa en el comunismo español (1968-1989)”, Historia Contemporánea, nº61, 2019, pp. 971-1003. DOI: https://doi.org/10.1387/hc.19542
  • Abad García, Eduardo, La disidencia ortodoxa en el comunismo español (1968-1989), tesis doctoral, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2020.
  • Acevedo, Isidoro, Impresiones de un viaje a Rusia, Oviedo, 1923.
  • Alted, Alicia, María Encarna Nicolás Marín, Roger González, Martell, Los Niños de la guerra de España en la Unión Soviética: de la evacuación al retorno (1937- 1999), Madrid, Fundación Largo Caballero, 1999.
  • Álvarez del Vayo, Julio, La Nueva Rusia, Madrid, Espasa, 1926. Ambou, Juan, Los comunistas en la resistencia nacional republicana. La guerra en Asturias, el País Vasco y Santander, Madrid, Silente Memoria Histórica, 2010.
  • Avilés Farré, Juan, La Fe que vino de Rusia, Madrid, UNED, 1999.
  • Avilés Farré, Juan,“El impacto de la revolución rusa en España, 1917-1922”, en Tusell, Javier,
  • Avilés, Juan y Pardo, Rosa María, La política exterior de España en el siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp. 117-134.
  • Azcárate, Manuel, Crisis del eurocomunismo, Barcelona, Ed. Argos Vergara, 1982.
  • Barranquero Texeira, Encarnación, “Propaganda soviética durante la transición”, comunicación en el VIII Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común: 1968-2008: ¿cuarenta años que cambiaron el mundo?, Cádiz, 4-7 noviembre de 2008.
  • Barranquero Texeira, Encarnación, “El Partido Comunista de España y la propaganda soviética”, Revista de Historia Actual, nº6 (2008), pp. 89-102.
  • Bordieu, Pierre, Raisons pratiques: Sur la théorie de l’action, París, Seuil, 1994
  • Bracke, Maud Anne, Which Socialism, Which Détente? West European Communism and the Czechoslovak Crisis of 1968, Budapest, CEU Press, 2007.
  • Branciforte, Laura, El Socorro Rojo Internacional (1923-1939). Relatos de la solidaridad antifascista, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
  • Casanova, Sofía, La revolución bolchevista: diario de un testigo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1920.
  • Chávez Nogales, Manuel, La vuelta a Europa en avión: un pequeño burgués en la Rusia Roja, Madrid, Mundo Latino, 1929.
  • Claudín, Fernando, Eurocomunismo y socialismo, Madrid, Siglo XXI, 1977.
  • Colomina, Inmaculada, Dos patrias, tres mil destinos. Vida y exilio de los niños de la guerra de España refugiados en la Unión Soviética, Madrid, Fundación Largo Caballero, 2010.
  • De Felice, Franco, “Doppia lealtà e doppio stato”, Studi Storici, nº3 (1989), pp. 493- 563.
  • Del Rosal, Amaro, “La taberna como centro de discusión política en Asturias (1914- 1920)”, Los cuadernos del Norte, nº14 (1982), Oviedo, Caja de Ahorros, pp.79- 84.
  • De los Ríos, Fernando, Mi viaje a la Rusia soviética, Madrid, Caro Ragio, 1921.
  • Díaz del Moral, Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Madrid, Alianza, 1973 [1929].
  • Drachewych, Oleksa, “The Communist Transnational? Transnational studies and the history of the Comintern”, History Compass, vol.17, nº2 (febrero 2019).
  • Eiroa, Matilde, “El comunismo, sostén del anticomunismo. El Telón de Acero, España y la Guerra Fría”, Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 45-46 (2004), pp. 199-210.
  • Eiroa, Matilde, Españoles tras el Telón de Acero: El exilio republicano y comunista en la Europa socialista, Madrid, Marcial Pons, 2018.
  • Encinas Moral, Ángel Luis, Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la URSS (1936-2007), Madrid, Exterior XXI, 2008.
  • Erice Sebares, Francisco, “El PCE en Asturias de los orígenes a la guerra civil”, en Francisco Erice, Francisco (coord.), Los comunistas en Asturias 1920-1982, Oviedo, Trea, 1996, pp. 41-84.
  • Erice Sebares, Francisco,“El ‘orgullo’ de ser comunista. Imagen, autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles”, en Bueno, Manuel y Gálvez, Sergio (eds.), Nosotros los comunistas: memoria, identidad e historia social, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2009, pp. 139-183.
  • Erice Sebares, Francisco, Santiago Carrillo y el partido del antifranquismo (1955-1975)”, Historia del presente, nº24 (2014), pp. 43-58.
  • Erice Sebares, Francisco,“El Partido Comunista de España, el giro de 1956 y la lectura selectiva del XX Congreso”, Nuestra Historia, nº2 (2016), pp. 66-88.
  • Erice Sebares, Francisco,“El impacto de la Revolución rusa en el movimiento obrero español: el surgimiento del PCE”, en Andrade, Juan y Hernández Sánchez, Fernando, 1917. La Revolución rusa cien años después, Madrid, Akal, 2017, pp. 331-358.
  • Hernández Sánchez, Fernando, Guerra o revolución. El partido comunista de España en la Guerra Civil, Barcelona, Crítica, 2010.
  • Hernández Sánchez, Fernando,Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo (1939- 1953), Barcelona, Crítica, 2015.
  • Hernández Sánchez, Fernando,“El aliento de Lukanikos: percepciones de Octubre a lo largo de un siglo”, en Andrade, Juan y Hernández Sánchez, Fernando, 1917. La Revolución rusa cien años después, Madrid, Akal, 2017, pp. 635-638.
  • Ibárruri, Dolores y otros, Historia del Partido Comunista de España, París, Éditions Sociales, 1960.
  • Hobsbawm, Eric J., The age of extremes: The short twentieth century, 1914-1991, Michael Joseph. London, 1994.
  • Hobsbawm, Eric J., Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Fernández Montes, Jorge Octavio, “Voces y llamamientos de la cultura por la paz. Génesis del pacifismo prosoviético de México en los albores de la Guerra Fría”, Política y cultura, nº41 (2014), México, pp.7-29.
  • Fincardi, Mario, C'era una volta il mondo nuovo. La metafora sovietica nello sviluppo emiliano, Roma, Carocci, 2007.
  • Furet, François, El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, Madrid, EFE, 1995.
  • Garrido, Magdalena, Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX, tesis doctoral, Murcia, Universidad de Murcia, 2006.
  • Garrido, Magdalena, “Las relaciones culturales hispano-soviéticas contemporáneas a través de las asociaciones de amistad”, en Aldunate, Oscar Aldunate León e Heredia, Iván (coords.), I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la AH, Universidad de Zaragoza, 2008.
  • Garrido, Magdalena, Compañeros de viaje. Historia y memoria de las asociaciones de amistad hispano-soviéticas, Murcia, Editum, 2009.
  • Glebov, Vladimir, Maoísmo: Consignas y prácticas, Moscú, Novosti, 1978.
  • Gómez, Mayte, El largo viaje. Política y cultura en la evolución del Partido Comunista de España, 1920-1939, Madrid, Ediciones de la Torre, 2005.
  • Líster Forján, Enrique, Enrique, Así destruyó Carrillo el PCE, Madrid, Planeta, 1983.
  • Líster Forján, Enrique,Nuestra Guerra. Memorias de un luchador, Guadalajara, Silente, 2007.
  • Llopis, Rodolfo, Cómo se forja un pueblo, La Rusia que yo he visto, Madrid, España, 1929.
  • Manzanero Marín, José, Páginas para la Historia. Sobre la paz y el socialismo, Santander, Fernando Torres, 1983.
  • Molinero, Carme y Pere Ysàs, De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982), Barcelona, Crítica, 2017.
  • Montes, Pablo, “Obrerismo, republicanismo y reajuste de hegemonías al calor de la Revolución Rusa. Un análisis del caso catalán”, Nuestra Historia, nº4, 2007, pp.77-96.
  • Nora, Pierre, “L’evévénement monstrer”, Communications, nº18, 1972, pp.162-172.
  • Nora, Pierre,“La aventura de Les lieux de memorie”, Ayer, nº32, 1998, pp.17-34.
  • Pala, Giaime, “Madrid-Barcelona-Roma-Moscou. El PCE, l’eurocomunisme i la crisi del PSUC (1968-1978)”, Recerques, Historia, economía i cultura, nº60, 2011, pp.151-177.
  • Pala, Giaime y Tommaso Nencioni, (eds.) El inicio del fin del mito soviético, Madrid, El Viejo Topo, 2008.
  • Pérez Vich, Vicente, Un militante de la C.N.T. en Rusia, Barcelona, Imp. Industrial, 1932.
  • Pestaña, Ángel, Informe de mi estancia en la URSS, Madrid, ZYX, 1968.
  • Priestland, David, Bandera roja: historia política y cultural del Comunismo, Barcelona, Crítica, 2010.
  • Roberts, Geoffrey, “Averting Armageddon: The Communist Peace Movement, 1948– 1956” en A. Smith, The Oxford Handbook of the History of Communism, Oxford, University of Oxford, 2014.
  • Rueda Laffond, José Carlos, Memoria Roja: Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1936-1977, Valencia, Universitat de València, 2018.
  • Rupar, Brenda “El debate chino-soviético y la emergencia del maoísmo como corriente política diferenciada en el Movimiento Comunista Internacional”, Historia Contemporánea, nº57 (2018), pp. 559-586.
  • Sánchez Castillo, “One hundred years since the "Bolshevik Triennium" (1918-1920): agrarian unionism and collective actions during the Restoration crisis”, Hispania Nova, nº18 (2020), pp. 116-146.
  • Sánchez Montero, Simón, El futuro se llama libertad (“Perestroika” y socialismo), Madrid, El País, 1988.
  • Sanjurjo, Pedro, Memorias de Pedro Sanjurjo García “Pieycha”. De la lucha antifranquista al arte, Gijón, FAMYR, 2015.
  • Semprún, Jorge, Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta, 1977. Sender, Ramón J., Madrid-Moscú: notas de viaje, 1933-1934, Madrid, Impr. de Juan
  • Pueyo, 1934. Testa, Ludovico, La vita è lotta: storia di un comunista Emiliano, Diabásis, Reggio Emilia, 2007.
  • Thompson, Willie, The Communist Movement Since 1945, Cornwall, Blackwell, 1998.
  • Treglia, Emanuele, “La elección de la vía nacional. La Primavera de Praga y la evolución política del PCE”, Historia del Presente, nº16, 2010, pp. 83-96.
  • Treglia, Emanuele,“Un partido en busca de identidad. La difícil trayectoria del eurocomunismo español”, Historia del presente, nº18, 2011, pp. 25-41.
  • Treglia, Emanuele,“El PCE y el movimiento comunista internacional (1969-1977)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº37 (2015), pp. 225-255. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50993
  • Treglia, Emanuele, “La Revolución de Octubre y su devenir histórico en el discurso del PCE: de la desestalinización a la Perestroika”, Nuestra Historia, nº4 (2017), pp.107-122.
  • Tuñon de Lara, Manuel, La España del siglo XX, 1. La quiebra de una forma de Estado (1898-1931), Barcelona, Laia, 1981
  • Uría, Jorge, “La taberna en Asturias a principios del siglo XX. Notas para su studio”, Historia Contemporánea, nº5 (1991), pp. 53-72.
  • Vázquez Liñán, Miguel, Propaganda política de la Unión Soviética en la Guerra Civil, española (1936-1939), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.
  • Vázquez Montalbán, Manuel, “Un servicio militante más de Dolores Ibárruri”, en Ibárruri, Dolores, Memorias de Pasionaria (1939-1977), Barcelona, Planeta, 1984, pp. 9-13.
  • Vergnon, Gilles, “¿Historizar el antifascismo? Retorno sobre una cuestión”, en Bosch, Aurora e Sanz, Ismael (eds.), Izquierdas y derechas ante el espejo. Culturas Políticas en conflicto, Valencia, Tirant le Blanch, 2015, pp.349-350.
  • VV.AA., Historia de la Política exterior de la URSS, 1945-1970, Moscú, Progreso, 1974.