Braquiópodos misisípicos de los alrededores de Barcelona (Cadenas Costeras Catalanas, NE de España)

  1. Martínez Chacón, M. Luisa 1
  2. Winkler Prins, Cor F. 2
  3. Sanz López, Javier 3
  4. Ferrer, Enric 4
  5. Magrans, Josep 5
  1. 1 Departamento de Geología, Universidad de Oviedo, C/ Jesús Arias de Velasco s/n, E 33005 Oviedo (España). 
  2. 2 Nationaal Natuurhistorisch Museum, Postbus 9517, NL 2300 RA Leiden (Holanda). 
  3. 3 Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de A Coruña, Paseo de Ronda 47, E 15011 A Coruña (España). 
  4. 4 C/ Lluís Solé Sabarís 31-B, E 08850 Gavà (Barcelona, España).
  5. 5 C/ Aragó 24, E 08859 Begues (Barcelona, España).
Revista:
Spanish journal of palaeontology

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: REVISTA ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 189-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SJP.18.2.21647 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

Se describe la sucesión estratigráfica del Carbonífero y se definen tres formaciones en varias localidades situadas en el sector septentrional de las Cadenas Costeras Catalanas. Se estudian los braquiópodos de la Formación El Papiol en capas de edad próxima al límite Viseense-Serpukhoviense. Los braquiópodos son relativamente escasos y se encuentran casi exclusivamente como moldes internos o externos, con una conservación incompleta, lo que ha obligado a utilizar nomenclatura abierta. Se han identificado los siguientes taxones: Drahanorhynchus cf. paeckelmanni, Globosochonetes? sp. Parmephrix? cf. aprathensis, Chonetipustula cf. concentrica, Martinia sp., Tomiopsis? sp., Kitakamithyris? sp., Phricodothyris? sp. y Plicotorynifer? sp. Las asociaciones de braquiópodos son comparables a las del Viseense en facies Culm del norte de Europa, especialmente de Alemania. La relación también es grande con algunas formaciones carboníferas de la Cordillera Cantábrica, destacando el elevado número de formas comunes con la Formación Ricacabiello del Bashkiriense. Los braquiópodos analizados en este trabajo son de pequeña talla y concha delgada y son interpretados, al igual que los de las facies Culm y los de las formaciones Vegamián y Ricacabiello y capas de transición Alba/Barcaliente, como indicativos de aguas calmas, en ambientes con escasos aportes terrígenos y fondo fangoso y blando. Los representantes del género Parmephrix se supone que pudieron haber vivido fijos sobre algún objeto duro, probablemente algún fragmento de concha existente en el fondo.