Conocimientos, percepciones y actitudes de los docentes hacia las altas capacidades

  1. Tania Pasarín-Lavín 1
  2. Celestino Rodríguez 1
  3. Trinidad García 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2021

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 183-207

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

La implicación de los docentes es fundamental en la detección, evaluación e intervención del alumnado con Altas Capacidades. Por este motivo, este estudio analiza los conocimientos, percepciones y actitudes hacia las Altas Capacidades de un grupo de profesorado en activo (n=158) y un grupo de estudiantes de los grados de Maestro en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Universidad de Oviedo (n=88), España. Para ello se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, añadiendo variables sociodemográficas y de experiencia docente. En esta línea, los resultados obtenidos muestran que los maestros en formación poseen unas actitudes hacia las Altas Capacidades más favorables que los docentes en activo, así como la existencia de diferencias significativas entre haber recibido formación o no. Por otro lado, en la muestra de profesorado no se observan diferencias significativas entre haber tenido o no alumnado con Altas Capacidades en el aula, pero el tiempo que se ha tenido, al igual que la experiencia docente, son predictor de actitudes positivas. Por último, se cumple el objetivo de este estudio y se observa que la experiencia y la formación tienen repercusión en los conocimientos, percepciones y actitudes, aunque la formación es deficiente ya que muchos mitos y estereotipos siguen estando aún hoy vigentes.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Y., y Alsina, Á. (2017). Conocimientos del profesorado sobre las altas capacidades y el talento matemático desde una perspectiva inclusiva. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 94, 71-92.
  • Aguado, N. (2017). Un estudiante con altas capacidades en mi aula, ¿Ahora qué? Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 265-277.
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M. Á., y Álvarez-Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606.
  • Arribas, D., Santamaria, F. P., Sánchez, F., y Fernández, P. (2013). BAT-7 Baterías de Aptitudes de TEA. Madrid: TEA Ediciones.
  • Azorín, C. M. (2018). Percepciones docentes sobre la Atención a la Diversidad: propuestas desde la práctica para la mejora de la Inclusión Educativa. Ensayos: Revista de la Facultad de Educacion de Albacete, 33(1), 173-188.
  • Barrenetxea-Mínguez, L., y Martínez-Izaguirre, M. (2019). Relevancia de la formación docente para la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. Atenas, 1(49), 1-19.
  • Barrera, A. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. Dirección General de Participación y Equidad en Educación.
  • Bodur, Z. Y., y Er, K. O. (2019). Comparative Analysis of Gifted Education in Turkey and Singapore. Necatibey Faculty of Education Electronic. Journal of Science and Mathematics Education, 13(2), 1166- 1185.
  • Brevik, L. M., Gunnulfsen, A. E., y Renzulli, J. S. (2018). Student teachers’ practice and experience with differentiated instruction for students with higher learning potential. Teaching and Teacher Education, 71, 34- 45.
  • Castelló, A., y Batlle, C. de. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso: Propuesta de un protocolo. Faisca: Revista de Altas Capacidades, 6, 26-66.
  • Corbalán, F. J. Martínez, F., Donolo, D., Alonso, C., Tejerina, M., y Limiñana, R.M. (2003). CREA. Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA ediciones.
  • Eremeeva, G. R., Bikbulatov, R. R., y Baranova, A. R. (2017). Pedagogical Conditions Necessary for Training Teachers to Manage the Development of Intellectually Gifted Students. 37-41. https://doi. org/10.2991/cildiah-17.2017.7
  • Esteras, J., Chorot, P., y Sandín, B. (2014). Predicción de los niveles de burnout en los docentes: Factores protectores y de vulnerabilidad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19, 79-92. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.19. num.2.2014.13059
  • Fernández, E., García, T., Arias-Gundín, O., Vázquez, A., y Rodríguez, C. (2017). Identifying gifted children: Congruence among different IQ measures. Frontiers in Psychology, 8(1239), 1-10.
  • Ferrándiz, C., Prieto, M. D., Fernández, M. C., Soto, G., Ferrando, M., y Badía M. M. (2010). Modelo de identificación de alumnos con altas habilidades de Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 63-74.
  • Gagné, F. (2018). Attitudes toward gifted education: Retrospective and prospective update. Psychological Test and Assesment Modeling, 60(1), 403-428.
  • Gagné, R. M. (1985). The conditions of learning and theory of instruction. New York, NY: London Holt, Rinehart and Winston.
  • Galton, F. (2003). El genio hereditario (1869). En J. M. Gondra (Coord.). La Psicología moderna: textos básicos para su génesis y desarrollo histórico (pp. 43-61). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • García-Barrera, A., y de la Flor, P. (2016). Percepción del profesorado español sobre el alumnado con altas capacidades. Estudios Pedagógicos, 42(2), 129- 149. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052016000200008
  • Garzón, P., Calvo, M. I., y Orgaz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. https://doi. org/10.5569/2340-5104.04.02.02
  • González, R., y Palomares, A. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. En A. Palomares (Ed.), Competencias y Empoderamiento Docente: Propuestas de investigación e innovación educativas en contextos inclusivos (pp. 117-122). Madrid: Síntesis.
  • Gravetter, F. J., y Wallnau, L. B. (2014). Introduction to the t statistic. Essentials of statistics for the behavioral sciences, 8, 252.
  • Heyder, A., Bergold, S., y Steinmayr, R. (2018). Teachers’ knowledge about intellectual giftedness: A first look at levels and correlates. Psychology Learning and Teaching, 17(1), 27-44. https://doi. org/10.1177/1475725717725493
  • Louis, J. M. (2004). Los niños precoces: Su integración social, familiar y escolar. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Lovett, B. J. (2013). The science and politics of gifted students with learning disabilities: A social inequality perspective. Roeper Review, 35(2), 136-143.
  • Luque-Parra, D. J., Luque-Rojas, M. J., y Hernández, R. (2017). Altas Capacidades intelectuales y Trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad: a propósito de un caso. Perspectiva Educacional, 56(1), 164-182.
  • Martínez, M., y Guirado, A. (2010). Alumnado con Altas Capacidades. Barcelona: Grao.
  • Matheis, S., Kronborg, L., Schmitt, M., y Preckel, F. (2017). Threat or challenge? Teacher beliefs about gifted students and their relationship to teacher motivation. Gifted and Talented International, 32(2), 134-160. https://doi.org/10.1080/1533 2276.2018.1537685
  • McCoach, B., y Siegle D. (2007). What Predicts Teachers’ Attitudes Toward the Gifted? Gifted Child Quarterly, 51(3), 246-254. https://doi. org/10.1177/0016986207302719
  • Mendioroz, A., Rivero, P., y Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 265- 284.
  • Mercado, E., DiGiusto, C., Rubio, L., y de la Fuente, R. (2017). Influencia de las actitudes hacia la discapacidad en el rendimiento académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 77-86.
  • Molina, P. V., y Morata, M. F. (2015). Intervención psicoeducativa en un caso de altas capacidades. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 2(1), 69-74.
  • Mónico, P. (2018). Impacto de estrategias y metodologías docentes para la atención de necesidades educativas del alumnado en el ámbito de educación primaria [Tesis doctoral]. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/tesis?codigo=207266
  • Pérez, L., y Jiménez, C. (2020). La respuesta educativa a los alumnos más capaces en los planes de atención a la diversidad. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(108), 642- 671. https://doi.org/10.1590/s0104- 40362019002702024
  • Reid, E., y Horváthová, B. (2016). Teacher Training Programs for Gifted Education with Focus on Sustainability. Journal of Teaher Education for Sustainability, 18(2), 66-74. https://doi.org/10.1515/jtes- 2016-0015
  • Santamaría, P., Arribas, D., Pereña, J., y Seisdedos, N. (2014). EFAI: Evaluación factorial de las aptitudes intelectuales. Madrid: TEA Ediciones.
  • Sanz-Chacón, C. (2020). Informe sobre la educación de los superdotados: Desde el Fracaso Escolar a la Excelencia educativa, por Comunidad Autónoma. Fundación el Mundo del Superdotado.
  • Sayi, A. K. (2018). Teachers' Views about the Teacher Training Program for Gifted Education. Journal of Education and Learning, 7(4), 262-273.
  • Subban, P., y Sharma, U. (2005). Understanding educator Attitudes toward the implementation of inclusive education. Disability Studies Quarterly, 25(2), 1-19.
  • Torrance, E. P. (1984). The role of creativity in identification of the gifted and talented. Gifted Child Quarterly, 28(4), 153-156.
  • Tourón, J. (2000). Evaluación de programas para alumnos de alta capacidad: Algunos problemas metodológicos. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 565-585.
  • Tourón, J., Fernández, R., y Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación: Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faisca: Revista de Altas Capacidades, 9, 95-110.
  • Wechsler, D. (2007). WISC-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-IV (2a ed.). Madrid: TEA.
  • Yuste, C., Martínez-Arias, R., y Gálvez- Manzano, J. L. (1988). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales. Madrid: CEPE