Propiedades psicométricas de las escalas de variables disposicionales y contextuales (IEPA y AYES) adaptadas a la asignatura Inglés como Lengua Extranjera

  1. Beatriz Sala-Álvarez del Manzano 1
  2. Ana Isabel Álvarez-González 2
  3. Carmen González-González de Mesa 2
  1. 1 Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2021

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 18-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/RPYE2021.01.199 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

Los objetivos de este estudio han sido: a) examinar la validez de la escala de Variables Disposicionales (IEPA), que evalúa el interés, progresión y el esfuerzo del alumnado, y la escala de Variables Contextuales (AYES) que evalúa si el docente ayuda a aprender, valora el esfuerzo y despierta interés, para la asignatura Inglés como Lengua Extranjera en Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio y Superior; b) estudiar si las variables personales tienen un efecto sobre los factores de las escalas; y c) determinar si los factores contextuales pueden predecir los factores disposicionales. Participaron 1086 estudiantes de colegios públicos y concertados de Oviedo (España). Se les aplicó un cuestionario compuesto por las escalas y por preguntas de tipo personal y familiar. El análisis estadístico se realizó con los programas FACTOR.10 y SPSS.24. Los resultados del análisis de la estructura factorial y la consistencia interna fueron adecuados para ser utilizados en el contexto de la asignatura Inglés como Lengua Extranjera. La percepción del alumnado sobre el contexto de enseñanza, en términos de apoyo proporcionado, valoraciones positivas y motivación, predicen el interés de los estudiantes, la progresión y el esfuerzo hacia la asignatura.

Referencias bibliográficas

  • Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2001). Perspectivas de meta de los adolescentes en el contexto académico. Psicothema, 13(1), 79-86.
  • Bandalos, D. L., & Finney, S. J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En G. R. Hancock & R. O. Mueller (Coords.). Reviewer’s guide to quantitative methods. New York: Routledge.
  • Barragán, R., Colcha, E. I., & Herrera, Z. V. (2019). La motivación y el uso de estrategias en la enseñanza - aprendizaje para docentes del idioma inglés. Ciencia Digital, 3(3.2.1), 310-322. https:// doi.org/10.33262/cienciadigital. v3i3.2.1.857
  • Bartau, I., Azpillaga, V., & Joaristi, L. M. (2017). Metodología de enseñanza en centros eficaces de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 93-112. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.225141
  • Bastidas, J., & Muñoz, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios, 51, 163-181.doi: 10.17227/folios.51-8676
  • Burgueño, R., Sicilia, Á., Alcaraz-Ibáñez, M., Lirola, M. J., & Medina-Casaubón, J. (2020). Efectos del contenido de meta docente y la regulación motivacional académica sobre la creencia de eficacia docente del profesorado en formación inicial. Educación XX1, 23(1), 103-124. https://doi:10.5944/educXX1.23672.
  • Carbonero, M. A., Román, J. M., Martín- Antón, L. J., & Reoyo, N., (2009). Efecto del programa de habilidades docentes motivadoras en el profesorado de secundaria. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 229-244.
  • Cecchini, J. A., González-Pienda, J. A. Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, F. J. Fernández-Losa, J. L., & González, C. (2014). Assessment of dispositional and contextual variables in educational settings: IEPA and AYES scales, Psicothema, 26(1), 76-83. https://doi:10.7334/ psicothema2013.113.
  • Crookes, G., & Scmidt, R. W. (1991). Motivation: Reopening the Research agend. Language learning, 41, 469-512. https://doi:10.1111/j.1467-1770. 1991. tb00690.x
  • Curran, C. A. (1976). Counseling-learning in second languages. Apple River, IL: Apple River Press.
  • Dörney, Z. (2001). Motivational strategies in the language classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Duda, J. L., & Nicholls, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84, 290-299.
  • Elosua, P., & Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901.
  • Ferrando, P. J. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicológo, 31(1), 18-33.
  • Ferrando, P. J., & Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: algunas consideraciones adicionales. Anales psicología, 30(3), 1170-1175. https:// doi:10.6018/analesps.30.3.199991.
  • Finn, J., & Rock, D. (1997). Academic success among students at risk for school failure. Journal of Applied Psychology, 82(2), 221–234. https://doi.org/10.1037/0021- 9010.82.2.221
  • Forero, C. G, Maydeu-Olivares, A., & Gallardo-Pujol, D. (2009). Factor analysis with ordinal indicators: A Monte Carlo study comparing DWLS and ULS estimation. Structural Equation Modeling, 16, 625-641.
  • Gabarron, A. (2019). La enseñanza de lenguas extranjeras y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Reflexiones sobre la importancia de la emoción en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Magister, 31(2), 19- 24.
  • Gardner, R. (1985). Social psychology and second language learning: The role of attitudes and motivation. Londres: Edward Arnold.
  • Gardner, R., Tremblay, P. F., & Masgoret, A. (1997). Towards a full model of second language learning; an empirical investigation. Modern Language Journal, 81, 344-362.
  • Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., & Ortega- Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social y su relación con el fenómeno del acoso y la violencia escolar. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 88(31.1), 27-38.
  • González-Pienda, J. A., González, R., Nuñez, J. C., & Valle, A. (2002). Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide.
  • Guillen, F., Pérez-Luzardo, J., & Arnaiz, P. (2013). Relación entre motivación y optimismo disposicional en aprendices de inglés como lengua extranjera en un contexto universitario. Revista de Educación, Nº Extraordinario, 104-128. https:// doi:10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-243
  • Kline, P. (1999). The handbook of Psychological Testing. London: Routledge
  • Krashen, S. D. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Oxford: Pergamon Press.
  • Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, n º 295, 2013, 10 diciembre.
  • Lightbown, P. M., & Spada, N. (2013). How languages are learned (4th edition). Oxford: University Press.
  • Lozano, A. (2005). Estilos de aprendizaje y enseñanza. México: Trillas.
  • Madrid, D. (1999). La investigación de los factores motivacionales en el aula de idiomas. Granada: Universidad de Granada.
  • Martínez-Geijo, P. (2007). Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica de aula. I.C.E. Universidad de Deusto: Mensajero, SAU.
  • Mas, C., & Medinas, M. (2007). Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de Psicología, 23(1), 17-24.
  • Muñoz, C., Lira, B., Lizama, A., Valenzuela, J., & Sarlé, P. (2019). Motivación docente por el uso del juego como dispositivo para el aprendizaje. Interdisciplinaria, 36(2), 233- 249.
  • Muthén, B., & Kaplan D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the mode. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30. https:// doi.org/10.1111/j.2044-8317.1992. tb00975.x
  • Nevid, J. (2013). Psychology: concepts and applications. Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
  • Riemer, C., & Schlak, T. (2004). Der Faktor motivation in der fremdsprachenforschung, Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht, 9(2), 1–3.
  • Rodríguez-Pérez, N. (2014). Creencias y representaciones de los profesores de lenguas extranjeras sobre la influencia de los factores motivacionales y emocionales en los alumnos y en las alumnas. Porta Linguarum, 21, 183-197.
  • Rost-Roth, M. (2001). Zweitsprachenerwerb als individueller rozess IV: affektive variablen. Berlín: Walter de Gruyter.
  • Rubio F. D., & Martínez M. (2008). La comunicación oral del inglés en España: influencia de los aspectos educativos y mediáticos en el éxito del aprendizaje. Revista de Enseñanza Universitaria, 32, 51-63.
  • Salvado, J. J. (2020). Potencialidad del uso del lenguaje positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tecnología, ciencia y educación, 15, 81-103.
  • Sánchez, L. (2017). Las emociones al servicio del aprendizaje de una segunda lengua: propuesta para el desarrollo de la competencia oral a través de la educación emocional (Trabajo Fin de Grado). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Schmider, E., Ziegler, M., Danay, E., Beyer, L., & Bühner, M. (2010). Is it really robust? Reinvestigating the robustness of ANOVA against violations of the normal distribution assumption. Methodology, 6(4), 147-151. https://doi: 10.1027/1614-2241/a000016
  • Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 209-220. https://doi: 10.1037/a0023353
  • Tragant, E., & Muñoz, C. (2000). La motivación y su relación con la edad en un contexto escolar de aprendizaje de una lengua extranjera. En C. Muñoz (Coord.) Segundas lenguas. Adquisición en el aula (pp 81-105). Barcelona: Ariel Lingüística.