Ecocuentos musicales cooperativos para la formación artística del profesorado de Infantil

  1. Díaz González, Diana 1
  2. González Roldán, Raquel 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2021

Número: 30

Páginas: 97-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.5588 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

El trabajo en equipo es una competencia fundamental en la formación del alumnado universitario en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior, para un aprendizaje activo y significativo del estudiante, teniendo en cuenta el desarrollo de habilidades personales mientras se motiva el aprendizaje con una organización de grupo cooperativo más eficaz. En este artículo proponemos un plan estructurado para la implementación del aprendizaje cooperativo en una experiencia de proyecto dirigido al alumnado de Primer Curso del Grado en Educación Infantil. Se trata de un proyecto de innovación que vincula las asignaturas de educación artística, de manera que se valora la interdisciplinariedad para conectar el desarrollo de la expresión musical y plástica, a través de la elaboración de ecocuentos musicales por equipos. En la planificación del curso se exponen además las adaptaciones para la enseñanza no presencial, en la última fase de proyecto, durante el confinamiento a causa del Covid-19. En este proyecto nos planteamos identificar las habilidades y prácticas del alumnado en las que debe insistirse para desarrollar de manera eficaz el trabajo en equipo. Consideramos profundizar en la experiencia del alumnado en los equipos. Para ello proponemos un plan de evaluación que permitiese seguir las prácticas y comportamiento del alumnado en los equipos, para fundamentar luego sus percepciones, basadas en su experiencia en el aprendizaje cooperativo. Realizamos así una investigación cuanti-cualitativa, descriptiva interpretativa; en la que empleamos cuestionarios de autoevaluación del alumnado para la recogida de datos en diferentes fases de la implementación de la metodología. Con las producciones infantiles de temática medioambiental colaboramos en la sensibilización hacia los problemas ambientales, conectando diferentes comunidades educativas. En tiempos de crisis sanitaria aportamos esta propuesta creativa, de manera que involucramos a centros y familias utilizando el medio virtual, poniendo en valor el arte en la educación.

Referencias bibliográficas

  • Cigarán, M., Peñacoba, C., Écija, C., Velasco, L., Rodríguez, Mª de la F. y Vara, C. (2011). Influencia de la competencia de trabajo en equipo sobre la autoeficacia, la autoestima y el afecto en estudiantes universitarios. En Mª P. Bermúdez y A. Guillén (Comps.), VIII Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: Libro de capítulos (pp. 157-161). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual. https://www.ugr.es/~aepc/FE-CIES_16/LIBRODECAPITULOS.html
  • Díaz-Aguado, Mª J. (2005). Aprendizaje cooperativo. Hacia una nueva síntesis entre la eficacia docente y la educación en valores. Madrid: Santillana.
  • Fernández-Río, J., Cecchini, J. A., Méndez-Giménez, A., Méndez-Alonso, D y Prieto, J. A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología, 33, 3, 680-688. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0212-97282017000300026
  • García Cabrera, Mª del M., González, I. y Mérida, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 87-109. http://revistas.um.es/rie/article/view/114091
  • Giménez, M. (2014). Aprendiendo aprendiza-je cooperativo: una experiencia en un aula universitaria. Pulso: Revista de educación, 37, 231-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4958558
  • González, N. y García, M. (2007). El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Psicopedagogía: repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 6, 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283799
  • Heredia, S., Moreno, J. C., Denton, C. D. y Calzado, E. (2013). Trabajo en grupo en la docencia universitaria de titulaciones científico-técnicas. En Tortosa, Mª T., Álvarez, J. D. y Pellín, N. (Coords.), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: retos de futuro en la enseñanza superior. Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica (pp. 753-766). Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/31305
  • Iglesias, J., González, L. F. y Fernández-Río, J. (Coords.) (2017). Aprendizaje cooperativo. Teoría y práctica en las diferentes áreas y materias del currículum. Madrid: Pirámide.
  • León del Barco, B., Mendo, S., Felipe, E., Polo del Río, Mª. I. y Fajardo, F. (2017). Potencia de equipo y aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario. Revista de psicodidáctica, 22, 1, 9-15. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30038-2
  • López, Mª J., Corrales, N. Mª, Corchuelo, B., Blanco, Mª Á. (2015). Interdisciplinariedad a través aprendizaje cooperativo para la adquisición de competencias. Campo abierto, 34, 1, 103-121. https://abacus.universida-deuropea.es/handle/11268/3635
  • Orozco, I. C. (2019). Aprendizaje Cooperativo en el Grado en Educación Infantil. Estrategias para su aplicación en el aula. En R. Porlán y E. Navarro-Medina (Coords.), Ciclos de mejora en el aula: experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla (pp. 246-266). Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación, Secretariado de Formación y evaluación de la Universidad de Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/libro?codigo=765384
  • Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2013). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Grado de Maestro. RED-U, Revista de Docencia Universitaria, 11 (3), 343-362. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5532
  • Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D. y Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 47-66. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/881
  • Pujolàs i Maset, P. (2009a). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.Pujolàs i Maset, P. (2009b). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-239. http://www.educa-cionyfp.gob.es/revista-de-educacion/en/numeros-revista-educacion/numeros-ante-riores/2009/re349/re349-11.html
  • Trechera, J. L. (2009). Trabajar en Equipo: Talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Trujillo, J. M., Cáceres, M. P., Hinojo, F. J. y Aznar, I. (2011). Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el proyecto Redes Educativas y Organizativas Interuniversitarias. Educar, 47(1), 95-119. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/244624
  • Unión Europea. (2015). Informe conjunto de 2015 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020). Nuevas prioridades para la cooperación euro-pea en educación y formación. Diario Oficial de la Unión Europea, C 417/25-35. https://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=OJ:C:2015:417:TOC
  • Zariquiey, F. (2016). Cooperar Para Aprender: Transformar el aula en una red de aprendi-zaje cooperativo. Madrid: SM.