El reverso del ingeniero de minas. La gestión de Adolfo Desoignie, un pionero de la industrialización asturiana

  1. Jorge Muñiz Sánchez
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2021

Número: 101

Páginas: 3-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Los ingenieros de minas son personajes de la industrialización que han sido puestos en valor desde el punto de vista de la transferencia de conocimiento con cierta frecuencia, pero mucho menos se ha destacado lo polifacético de su actividad en los primeros tiempos del desarrollo del sector. En estas páginas se intenta dar una perspectiva global de un actor muy relevante de los albores de la minería de la hulla contemporánea en Asturias, que ha permanecido olvidado a pesar del indudable interés de todas sus facetas. Si bien se mencionarán algunos aspectos técnicos llamativos de su labor, se incidirá sobre todo en las labores de gestión, que abarcan disciplinas que van de la Economía a la Política, pasando por la Sociología.

Referencias bibliográficas

  • Adolfo Desoignie, Consideraciones sobre el Proyecto de Ley de Minas sometido a las Cortes Constituyentes por el Exmo. Sr. D. Francisco de Luján en 3 de noviembre de 1854, Imprenta y litografía de Brid, Regadera y C., Oviedo, 1855.
  • Adolfo Desoignie, La emigración: sus causas, sus efectos, su fin en Asturias, Imp. Pruneda, Avilés, 1882.
  • Adrian Shubert, Hacia la revolución. Orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias, 1860-1934, Crítica, Madrid, 1984
  • Alberto Vilela Campo, Avilés: carbón y veleros, Ed. Alberto Vilela, Avilés, 2008, pp. 128 y 137.
  • Arón Cohen, “Un recorrido por las comunidades mineras del sur de España de la mano de los alumnos de la École des Mines de París en la segunda mitad del siglo XIX”, Ería, 44 (1997), p. 291.
  • George Combe, Elements of Phrenology, Phillips & Sampson, Boston, 1846.
  • Jean Puissant, “L’exemple belge: l’habitat privé, la maison individuelle l’emportent sur l’habitat collectif”, Revue du Nord, 90: 374 (janvier-mars 2008), p. 97.
  • JeanPhilippe Passaqui, “La formation à l’École des mines de Paris. Au coeur du changement technique au milieu du XIXe siècle”, en Marco Bertilorenzi, Jean-Philippe Passaqui, Anne-Françoise Garçon, Entre technique et gestion. Une histoire des ingénieurs civils des mines (XIXe-XXe siècles), Presses de l’Ecole des mines, París, 2015, pp. 51-76.
  • Jean-Pierre Frey, Le rôle social du patronat. Du paternalisme à l’urbanisme, L’Harmattan, París, 1995, pp. 60-61.
  • Joël Michel, La mine, dévoreuse d’hommes, Ed. Gallimard, París, 1993, p. 27.
  • Jordi Nadal, El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Ariel, Barcelona, 1975, p. 129.
  • Jorge Muñiz Sánchez, “La construcción social del espacio en el poblado minero metalúrgico de Arnao (Asturias), 1855-1937”, Scripta Nova, 11 (2007). Disponible online: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-249.htm
  • Jorge Muñiz Sánchez, “La huelga escamoteada: Arnao, 1912-1913. Un accidente en el desarrollo del sindicalismo minero moderno en Asturias”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 32 (2010), p. 197-219.
  • Jorge Muñiz Sánchez, Del pozo a casa. Genealogías del paternalismo minero contemporáneo en Asturias, Trea, Gijón, 2007, pp. 29-39.
  • José González Lasala, Memoria sobre las minas de carbón de piedra de Arnao (Asturias, 1847). Introducción y notas: José Sierra Álvarez, Centro de Estudios Rurales de Cantabria, Cabezón de la Sal, 1991, p. 15.
  • José Manuel López Gómez, “La frenología: una doctrina psicológica organicista en Burgos. El canónigo Corminas y Mariano Cubí”, Boletín de la Institución Fernán González, 1994, p. 72.
  • José Ramón García López, Daniel Peribáñez y Alejandro Daroca, Asturiana de Zinc: una historia a través de tres siglos, AZSA, Madrid, 2004.
  • José Sierra Álvarez, “Primera parte: la jaula dorada (1843-1936)”, en José Sierra Álvarez y Fernando Cuevas Ruiz, El valle de los sueños. Historia de la colonia minera de Vallejo de Orbó (Palencia), Aruz Ediciones, Palencia, 2019, pp. 20-26.
  • José Sierra Álvarez, El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917), Siglo XXI, Madrid, 1990, pp. 7-21.
  • Juan Carlos de la Madrid, El viaje de los emigrantes asturianos a América, Silverio Cañada, Gijón, 1989, p. 42.
  • Juan Carlos De la Madrid, Prensa y sociedad en una villa del Cantábrico. Avilés, 1866-1950, Laria, Oviedo, 2008, p. 27.
  • Luis Mansilla Plaza, “Aproximación a la evolución de la tecnología minera a lo largo del siglo XIX”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 36 (2011), p. 100.
  • Mercedes De Soignie, Caminos del ayer, huellas del mañana, HiFer, Avilés, 2016.
  • Rafael Anes Álvarez, La emigración de asturianos a América, Fundación Archivo de Indianos, Colombres, 1993, p. 22.
  • Rogelio Jove y Bravo, Guía civil, eclesiástica y militar de la provincia de Asturias, 1878-1879, Impr. de Vallina y Compañía, Oviedo, p. 19.