La cerámica en Cantabria desde su aparición (5000 cal BC) hasta el final de la Prehistoriatécnicas de manufactura y características morfo-decorativas

  1. Cubas Morera, Miriam
  2. Bolado del Castillo, Rafael
  3. Pereda Rosales, Eva
  4. Fernández Vega, Pedro Angel
Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2013

Número: 64

Páginas: 69-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Referencias bibliográficas

  • AJA, J. R.; CISNEROS, M. A.; DIEZ, A. y LÓPEZ, P. 1999 El poblamiento de montaña en el sector central de la Cordillera Cantábrica. Fuentes escritas y arqueológicas. El ejemplo de la comarca de la Braña (Patencia). BAR International Series, 759. Oxford.
  • ALDAY, A. 2003 Cerámica neolítica en la región vasco-riojana: base documental y cronológica. Trabajos de Prehistoria 60, 19-50.
  • APELLÁNIZ, J. M. 1971 El mesolítico de la cueva de El Tarrerón y su datación por el C14. Munibe 23, 91-104.
  • ARIAS, P. 1991 De cazadores a campesinos: la transición al Neolítico en la región cantábrica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander.
  • 2005/06 Determinaciones de isótopos estables en restos humanos de la Región Cantábrica. Aportación al estudio de la dieta de las poblaciones del Mesolítico y del Neolítico. Munibe (Antropologia-Arkeologia) (Homenaje a Jesús Altuna) 57, 359-374.
  • ARIAS, P, ALTUNA, J., ARMENDÁRIZ, A., GONZÁLEZ URQUIJO, J. E., IBÁÑEZ ESTÉVEZ, J. J., ONTAÑÓN-PEREDO, R. y ZAPATA, L. 1999 Nuevas aportaciones al conocimiento de las primeras sociedades productoras en la región cantábrica. En BERNABÉU, J. y OROZCO, T. (Eds.): Actas del II Congrés del Neolític a la Península Ibérica-, 549-557. Universitat de Valencia (Saguntum. Extra 2). Valencia.
  • ARIAS, P. y FANO, M. A. 2003 Shell middens and megaliths. Mesolithic funerary contexts in Cantabrian Spain and their relation to the Neolithic. En BURENHULT, G. (Ed.): Stones and bones. Formal disposal of the dead in Atlantic Europe during the Mesolithic-Neolithic interface 6000-3000 BC. 145-166. Archaeopress (BAR International Series1201). Oxford.
  • ARIAS, P., GONZÁLEZ SAINZ, C., MOURE ROMANILLO, A. y ONTAÑÓN-PEREDO, R. 1999 La Garma: un descenso al pasado. Conserjería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Santander.
  • ARIAS, P., MARTÍNEZ VILLA, A. y PÉREZ SUÁREZ, C. 1986 La cueva sepulcral de Trespando (Corao, Cangas de Onís, Asturias). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 120, 1259-1289.
  • ARIAS, P. y ONTAÑÓN-PEREDO, R. 2000 Sondeos arqueológicos en yacimientos-en cueva del municipio de Entrambasaguas. En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.): Actuaciones arqueológicas en Cantabria, 1984-1999. 237-240. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2008 Zona arqueológica de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte). Campañas 2000-2003. En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.): Actuaciones arqueológicas en Cantabria. 2000-2003. 43-60. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • ARIAS, P., ONTAÑÓN-PEREDO, R., ARMENDÁRIZ GUTIÉRREZ, A. y PEREDA SAIZ, E. 2005 Zona arqueológica de La Garma (Ribamontán al Monte): La Garma A, cuevas sepulcrales y castro del Alto de la Garma. En ARIAS, P, ONTAÑÓN-PEREDO, R. y GARCÍA- MONCÓ PIÑEIRO, C. (Eds.): Ill Congreso de Neolítico en la Península Ibérica. Pre-actas. Libro guía de la excursión. 42-57. Universidad de Cantabria. Santander.
  • ARIAS, P., ONTAÑÓN-PEREDO, R., CEPEDA, J. J., PEREDA SAIZ, E. y CUETO RAPADO, M. 2010 La Garma. En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V. (Eds.) Castros y castra en Cantabria: 501-514. ACANTO. Santander.
  • ARIAS, P., ONTAÑÓN-PEREDO, R., GONZÁLEZ URQUIJO, J. E. y IBÁNEZ ESTÉVEZ, J. J. 1999 El puñal de sílex calcolítico de La Garma (Omoño, Cantabria). Sautuola (Estudios en homenaje al profesor Dr. García Guinea) IV, 219-228.
  • ARMENDÁRIZ, A. y TEIRA, L. C. 2000 El megalitismo en la Marina Occidental de Cantabria. Excavación arqueológica del dolmen de Çotero de la Mina (San Vicente de la Barquera). En ONTAÑÓN- PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria. 1984-1999:283-284. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2008 El megalitismo en la Marina Occidental de Cantabria. Excavación arqueológica del dolmen el Cotero de la Mina (San Vicente de la Barquera). VI Campaña (2000). En ONTAÑÓN- PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria. 2000-2003:107-110. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • AROZAMENA, J. F. 1979 Informe de las cuevas de Castro Urdíales. Memorias ACDPS, 4-6.
  • BARANDIARÁN, I, FREEMAN, L. G., GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y KLEIN, R. G. 1987 Excavaciones en la cueva deI Juyo. Madrid: Ministerio de Cultura (Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografías no 14).
  • BOHIGAS, R. 1986/87 La Edad del Hierro en Cantabria. Zephyrus 39-40, 119-138.
  • BOHIGAS, R. y MUÑOZ, E. 2002 Excavaciones arqueológicas de urgencia en el covacho de Arenillas (Islares, Castro Urdíales). 1992. En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1987-1999:45-47. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • BOHIGAS, R. y UNZUETA, M. 2000 Estudio de la Edad del Hierro en Cantabria oriental. Excavación del castro de la Peña de Sámano (Sámano, Castro Urdíales) (1996, 1998-1999). En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984-1999:323-326. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2009 Las investigacones arqueológicas en el oppidum de la Peña de Sámano (2000-2005). Actas del Congreso Medio Siglo de Arqueología en el Cantábrico Oriental y su Entorno: 977-992. Vitoria-Gasteiz.
  • BOHIGAS, R., UNZUETA, M., CANCELO, C. y FERNÁNDEZ, F. 2008 Las investigaciones arqueológicas en el castro de la Peña de Sámano (2000-2003). En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria 2000-2003:169-176. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • BOLADO DEL CASTILLO, R. y FERNÁNDEZ VEGA, P. A. 2010 Castro de Las Rabas. En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V. (Eds.) Castros y castra en Cantabria: 403-428. ACANTO. Santader.
  • BOLADO DEL CASTILLO, R., FERNÁNDEZ VEGA, P. A. y CALLEJO GÓMEZ, J. 2010 El recinto fortificado de El Pedrón (Cervatos, Cantabria), los campamentos romanos de La Poza (Campoo de En medio, Cantabria) y el castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria): un nuevo escenario de las Guerras Cántabras. Kobie 29, 85-108.
  • CUBAS, M. 2010 La aparición de la tecnología cerámica en la región cantábrica. Secuencias de producción durante el V milenio cal BC. Santander. Universidad de Cantabria. Tesis doctoral inédita.
  • 2011a Las primeras evidencias cerámicas en la región cantábrica. El yacimiento de Los Gitanos (Sámano, Castro Urdíales). Estrat Critic (Actas de las III Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica) 5/11, 327-334.
  • 2011b El aprovisionamiento de materias primas para la manufactura cerámica. El ejemplo de Los Gitanos (Sámano, Castro Urdíales). Estrat Critic (Actas de las III Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica) 5/111, 91-102.
  • CUBAS, M. y ONTAÑÓN-PEREDO, R. 2009 The material evidence of the "production sequence". The case of the pottery ensemble of Los Gitanos cave (Castro Urdíales, Cantabria, Spain). Journal of Iberian Archaeology 12, 7-22.
  • DÍEZ-CASTILLO, A. 1995 El asentamiento de la Peña Oviedo (Camaleño, Cantabria): la colonización de las áreas montañosas de la Cornisa Cantábrica. Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología (Primeros agricultores y Ganaderos en el Cantábrico y valle del Ebro) 6, 105-120.
  • 1996/97 Utilización de los recursos en la marina y montaña cantábricas: una prehistoria ecológica de los valles del Deva y Nansa. Illunzar 3.
  • FANO, M. 2004 Un nuevo tiempo: el Mesolítico en la Región Cantábrica. En FANO, M. A. (Ed.) Las Sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica, 337-402. Vitoria, Diputación Foral de Bizkaia (Kobie. Anejos 8).
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A. y BOLADO DEL CASTILLO, R. 2010 Castro y campamento de Santa Marina (Monte Ornedo, Valdeolea). En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V. (Eds.) Castros y castra en Cantabria: 379-386. ACANTO. Santander.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A.; BOLADO DEL CASTILLO, R.; CALLEJO, J. y MANTECÓN, L. en prensa El castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria) y las Guerras Cántabras: resultados de las intervenciones arqueológicas de 2009 y 2010. Munibe.
  • GARCÍA GUINEA, M. A. y RINCÓN, R. 1970 El asentamiento cántabro de Celada Marlantes (Santander). Instituto de Prehistoria y Arqueología "Sautuola". Santander.
  • GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. 1986 Los cántabros. Estvdio. Santander.
  • GONZÁLEZ MORALES, M. R., DÍAZ, Y. y YUDEGO, C. 2002 Excavaciones en la cueva de la Trecha de la Fuente de la Corredora (Islares, Castro Urdíales). En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1987-1999:49-53. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • GUTIÉRREZ CUENCA, E. 2010 Los comportamientos funerarios durante la Prehistoria Reciente en la región Cantábrica. El depósito sepulcral de la cueva de La Garma B (Omoño, Cantabria). Inédito. Trabajo de investigación de Tercer Ciclo. Santander.
  • JUANEDA, A. 1986 El enterramiento con cerámica campaniforme de la cueva de El Ruso I (Igollo de Camargo, Cantabria). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 118, 563-588.
  • MARCOS, M. A. 1987-1988-1989 La cerámica como fuente para el conocimiento histórico-etnográfico de Cantabria en la Antigüedad. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz" XIII, 235-244.
  • MARTÍNEZ, A. 2010 Castro de La Peña de Sámano. En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V. (Eds.) Castros y castra en Cantabria: 569-572. ACANTO. Santander.
  • MOLINERO, J. T. 2000 Carta arqueológica de Castro-Urdiales (Cantabria). Paleolítico-Edad del Hierro. Ayuntamiento de Castro Urdíales. Castro Urdíales.
  • MONTES, R. y SANGUINO, J. 2001 La cueva de El Pendo. Actuaciones arqueológicas 1994-2000. Ayuntamiento de Camargo, Gobierno de Cantabria, Parlamento de Cantabria. Santander.
  • MORLOTE, J. M. y MUÑOZ, E. 2000 Investigación de las cuevas sepulcrales del Peñajorao. Campaña 1997. Intervenciones arqueológicas en las cavidades de La Rasa y Los Covachos del Peñajorao (Escobedo de Camargo). En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999:343-345. Consejería de Cultura y Deporte. Santander.
  • MUÑOZ, E. y MORLOTE, J. M. 2000a Documentación arqueológica de la cueva del Calero II y la Sima del Portillo del Arenal, en Piélagos. En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984-1999:263-266. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2000b El contexto arqueológico de las manifestaciones rupestres post-paleolíticas denominadas "marcas negras" en Cantabria. Documentación arqueológica y toma de muestras de las manifestaciones rupestres post-paleolíticas y de los depósitos arqueológicos de la cueva de La Cuevona (Revilla de Camargo). En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999:299-300. Consejería de Cultura y Deporte. Santander.
  • MÚÑOZ, E. y SAN MIGUEL, C. 1987 Carta arqueológica de Cantabria. Tantín. Santander.
  • OLAETXEA, C. 2000 La tecnología cerámica en la protohistoria vasca. Sociedad de Ciencias Aranzadi (Munibe supl. 12). Donostia-San Sebastián.
  • ONTAÑÓN-PEREDO, R. 2000 Investigaciones arqueológicas en JVIontealegre (Sámano, Castro Urdíales). En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones Arqueológicas en Cantabria, 1984-1999:279-282. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2003 Caminos hacia la complejidad. El Calcolítico en la región Cantábrica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander.
  • 2005a El campaniforme en la Región Cantábrica. En ROJO-GUERRA, M. A., GARRIDO, R. y GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (Eds.) El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europea: 227-244. Universidad de Valladolid (Serie Arte y Arqueología, no 21). Valladolid.
  • 2005b La secuencia de la Cueva de Los Gitanos (Castro Urdíales, Cantabria) y el Neolítico cantábrico. En ARIAS, P., ONTAÑÓN-PEREDO, R. y GARCÍA-MONCÓ, C. (Eds.) Ill Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: 1035-1043. Universidad de Cantabria (Monografías del IIIPC, 1). Santander.
  • PERALTA, E. 2000 El asedio augústeo de la Espina del Gallego. Campañas arqueológicas de 1997 a 1999. En ONTANÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984-1999:363-367. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2003 Los Cántabros antes de Roma. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • PEREDA, E. 1999 El Alto de la Garma: un castro de la Edad del Hierro en el Bajo Miera. En IGLESIAS, J. M. y MUÑIZ, J. M. (Eds.) Regio cantabrorum. 63-77. Caja Cantabria. Santander.
  • PINTÓ, A., PALACIOS, T. y CANALES, F. 1996 Trabajos en el karst de Riotuerto. Boletín Cántabro de Espeleología 12, 5-50.
  • PÓO, M.; SERNA, M. L. y MARTÍNEZ, A. 2010 Castro y castellum de la Espina de Gallego (Corvera de Toranzo, Anievas y Arenas de Iguña). En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V. (Eds.) Castros y castra en Cantabria.: 283-303. ACANTO. Santander.
  • RAMSEY, C. B. 2001 Development of the radiocarbon calibration program. Radiocarbon 43/2 a, 355-363.
  • 2009 Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51/1, 337-360.
  • RASINES, P. 1994 El esqueleto humano prehistórico de la cueva de Las Estalactitas (Santillana del Mar, Cantabria). En Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray. 173-179. Madrid: Ministerio de Cultura (Museo y Centro de Investigación de Altamira. Monografías no 17).
  • 2000 Actuación arqueológica en la cueva de Cobrante (San Miguel de Aras, Voto). En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (coord.): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999:377-378. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • REIMER, P. J., BAILLIE, M. G. L., BARD, E., BAYLISS, A., BECK, C. W., BRONK RAMSEY, C., BUCK, C. E., BURR, G. S., EDWARDS, R. L., FRIEDRICH, M., GROOTES, P. M., GUILDERSON, T. P., HAJDAS, I., HEATON, T. J., HOGG, A. G., HUGHEN, K. A., KAISER, K. F., KROMER, B., MCCORMAR, F. G., MANNING, S. W., REIMER, R. W., RICHARDS, D. A., SOUTHON, J. R., TALAMO, S., TURNEY, C. S. M., VAN der PLICHT, J. & WEYHENMEYER, C. E. 2009 lntCal09 and Marine09 radiocarbon age calibration curves, 0-50, 000 years cal BP. Radiocarbon 51/4, 1111-1150.
  • RUIZ COBO, J. 1991 Implantación y desarrollo de las economías de producción en Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Cantabria. Santander.
  • 1994 La cueva del Mapa (Revilla de Camargo): un cementerio d ela Edad del Bronce en la Marina de Cantabria. Kobie. Paleoantropología 21, 255-265.
  • 1996a El abrigo de La Castañera (Obregón, Villaescusa). Boletín Cántabro de Espeleología 12, 123-128.
  • 1996b La cerámica de la Edad del hierro en el sector central de la Cornisa Cantábrica: aspectos tipológicos. En ACDPS y CAEAP (Eds.) La arqueología de los cántabros: 115-148. Fundación Botín. Santander.
  • RUIZ COBO, J. y SERNA, M. R. 1990 Cerámicas incisas en cuevas de Cantabria. Veleia 7, 61-78.
  • RUIZ COBO, J. y SMITH, P. 2001 El yacimiento de Cubío Redondo (Matienzo, Ruesga): una estación mesolítica de montaña en Cantabria. Munibe (Antropologia-Arkeologia) 53, 31-55.
  • 2003 La cueva de Cofresnedo en el valle de Matienzo. Actuaciones arqueológicas 1996-2001. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2005 El yacimiento arqueológico de la Cueva de Rascavieja (La Vega, Matienzo, Cantabria). Sautuola XI, 51-57.
  • RUIZ, A. 1999 El castro de Argüeso-Fontibre (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria). En IGLESIAS, J. M. y MUÑIZ, J. M. (Eds.) Regio cantabrorum: 53-62. Caja Cantabria. Santander.
  • 2010 Castro, de La Campana. En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V. (Eds.) Castros y castra en Cantabria: 363-368. ACANTO. Santander.
  • SAN MIGUEL, C., MUÑOZ, E., FERNÁNDEZ, V. y SERNA, A. 1991 La cueva de "El Puyo" (prospecciones arqueológicas desturctivas en el año 84). Arquenas. Cartas y yacimientos arqueológicos. 159-192. CAEAP. Santander.
  • SCHULTEN, A. 1942 Castros prerromanos de la Región Cantábrica. Archivo Español de Arqueología XV 46:1-16.
  • SERNA, A., MALPELO, B., MUÑOZ, E., BOHIGAS, R., SMITH, P. y GARCÍA, M. 1994 La cueva del Aspio (Ruesga, Cantabria): avance al estudio del yacimiento. En LASHERAS, J. A. (Ed.) Homenaje al Dr. Joaquín Gonzalez Echegaray: 369-396. Ministerio de Cultura (Monografías Centro de Investigación y Museo de Altamira 17). Madrid.
  • SERNA, M. R. 1997 Neolitización y megalitismo en la cornisa cantábrica: el yacimiento de Guriezo-Hayas. En BALBÍN, R. y BUENO, P. (Eds.) II Congreso de Arqueología Peninsular: 199-206. Fundación Rei Afonso Henriques. Zamora.
  • SMITH, P. 1996 El depósito arqueológico de la cueva de Reyes (Matienzo). En ACDPS (Ed.) La arqueología de los cántabros: 173-191. Fundación Marcelino Botín. Santander.
  • STRAUS, L. G. y GONZÁLEZ MORALES, M. R. 2012 El Mirón cave, Cantabrian Spain. The site and its Holocene Archaeological Record. University of New Mexico Press. Alburquerque.
  • TEIRA, L. C. 1991 El megalitismo en Cantabria: aproximación a una realidad arqueológica olvidada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander.
  • TOLEDO, M. C. 1998 Tipología y caracterización de la cerámica de la Edad del Bronce en Cantabria. Trabajo de investigación de Tercer Ciclo. Inédito. Santander.
  • 1999a Las decoraciones en la producción cerámica de la Edad del Bronce en Cantabria. Nivel Cero 6-7, 85-99.
  • 1999b Panorama científico en las investigaciones sobre la producción cerámica en la Edad del Bronce en Cantabria. En IGLESIAS, J. M. y MUÑIZ, J. M. (Eds.) Regio cantabrorum: 13-19. Caja Cantabria. Santander.
  • VALLE, M. A. 2000 El poblamiento prehistórico en el arco sur-de la bahía de Santander. El Alto del Gurugú. En ONTAÑÓN- PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984-1999:357-358. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2008 El poblamiento de la Edad del Hierro en el Castro de Castilnegro. Campañas 2000-2003. En ONTAÑÓN-PEREDO, R. (Ed.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria. 2000-2003:159-164. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander.
  • 2010 Castro, de Castilnegro. En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V. (Eds.) Castros y castra en Cantabria: 475-488. ACANTO. Santander.
  • VALLE, M. A. y SERNA, A. 2003 El castro de Castilnegro y otros asentamientos de la Edad del Hierro en el entorno de la Bahía de Santander. En FERNÁNDEZ, C. y RUIZ COBO, J. (Eds.) La arqueología de la Bahía de Santander (tomo l): 353-390. Fundación Marcelino Botín. Santander.
  • 2010a El Gurugú. En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V. (Eds.) Castros y castra en Cantabria: 467-472. ACANTO. Santander.
  • 2010b Peñarrubia. En SERNA, A., MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ, V (Eds.) Castros y castra en Cantabria: 487-493. ACANTO. Santander.
  • VALLE, Ma. A.; MORLOTE, J. Ma.; SERNA, A.; MUÑOZ, E. y SMITH, P. 1998 La Cueva del Portillo del Arenal (Velo, Piélagos, Cantabria). El contexto arqueológico de las manifestaciones "esquemáticas abstractas". En El Final de la Prehistoria. Ocho estudios sobre protohistoria de Cantabria: 33-80. ACDPS. Santander.
  • VEGA, C. 2012 The ceramics of El Mirón cave: production, morphology and discard. En STRAUS, L. G. y GONZÁLEZ MORALES, M. R. (Eds.) El Mirón cave, Cantabrian Spain. The site and its holocene archaeological record: 372-425. Univeristy of New Mexico Press. Alburquerque.