Fantasía, distopía y justiciala saga de Harry Potter como instrumento para la enseñanza de los derechos humanos

  1. Gómez Romero, Luis
unter der Leitung von:
  1. Miguel Ángel Ramiro Avilés Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 21 von Dezember von 2009

Gericht:
  1. Rafael F. de Asís Roig Präsident/in
  2. Angel Llamas Gascón Sekretär/in
  3. Tom Moylan Vocal
  4. Raffaella Baccolini Vocal
  5. Jesús Ignacio Martínez García Vocal
  6. Benjamín Rivaya García Vocal
  7. Javier de Lucas Martín Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El objeto del presente estudio son las distopías literarias, que son analizadas bajo un enfoque que les sitúa como artefactos heurísticos útiles para delimitar una concepción de la sociedad justa. Bajo su modalidad clásica, la visión distópica registra nuestro presente en términos apocalípticos que le identifican como el momento en que se torció el rumbo de la historia: una oportunidad perdida para evitar el advenimiento de la pesadilla social. En este sentido, la distopía enfatiza el impacto a largo plazo de ciertas prácticas o criterios normativos actuantes en nuestra convivencia cotidiana cuya familiaridad nos impide percibir los peligros que encierran. Un autor distópico, por ejemplo, preferiría escribir un relato que describiese la zozobra que experimenta un sujeto en una sociedad donde el agua escasea a tal grado que ha adquirido la función de moneda, que un memorial sobre la situación actual de los acuíferos o un sermón sobre el deber de solidaridad hacia las generaciones que nos sucederán. La ficción distópica presupone estos dos últimos textos, pero recurre a maniobras de persuasión distintas