Evolución glaciar del lago de Sanabria y su entorno (Macizo de Trevinca-NO España)

  1. L. Rodríguez-Rodríguez 1
  2. M. Jiménez-Sánchez 1
  3. M.J. Domínguez-Cuesta 1
  4. V. Rinterknecht 2
  5. R. Pallàs 3
  6. B. Valero-Garcés 4
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 University of St Andrews
    info

    University of St Andrews

    Saint Andrews, Reino Unido

    ROR https://ror.org/02wn5qz54

  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  4. 4 Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: VIII Congreso Geológico de España, Oviedo, 17-19 de julio, 2012.

Número: 13

Páginas: 662-665

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El registro glaciar conservado en el entorno del lago de Sanabria (Macizo Trevinca, Noroeste de España) ha permitido delimitar la extensión del hielo durante la fase de máximo glaciar local y la posición de otros 9 frentes glaciares estables en situaciones menos adelantadas. Inicialmente el conjunto se interpretó como resultado del avance y progresivo retroceso de los hielos durante un único episodio frío. La edad basal obtenida del registro sedimentario del lago de Sanabria proporcionó una edad mínima para el conjunto de morrenas de 25.6 ka BP. La presencia de sedimentos proglaciares en la base del registro del lago (25.6 a 14.4 ka BP) sugiere que hace 20 ka BP (LGM) el frente glaciar en Sanabria retrocedía progresivamente alimentando al lago. Esto implica que el máximo previo tuvo que ser más antiguo al LGM global. Sin embargo, este dato por sí solo no permite determinar si el conjunto de morrenas fue producido por un solo ciclo frío (Würm o MIS4) o varios. Las medidas de concentración 10Be que este equipo está realizando sobre 5 morrenas de este registro podrían arrojar nueva luz sobre la cronología glaciar regional.