Secuencias de olistostromas en una cuenca de antepaís pensilvaniense (Unidad del Pisuerga-Carrión, Zona Cantábrica)

  1. G. Martín Merino 1
  2. J.R. Bahamonde 2
  3. L.P. Fernández 2
  4. J.R. Colmenero Navarro 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: VIII Congreso Geológico de España, Oviedo, 17-19 de julio, 2012.

Número: 13

Páginas: 111-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

En la sucesión estratigráfica pensilvaniense de más de 5000 m de espesor del Área del Pisuerga (U. del Pisuerga-Carrión, Zona Cantábrica) se han identificado seis secuencias sedimentarias de 200 a 1800 m de espesor, con carácter somerizante y limitadas por discontinuidades o sus conformidades correlativas. Su base está constituida por olistostromas que registran gigantescos deslizamientos gravitacionales en el frente de cabalgamientos durante etapas de inestabilidad tectónica en la cuenca. El tamaño de los bloques y olistolitos, las variaciones de espesor de las unidades olistostrómicas y las paleocorrientes indican un transporte desde el SO al NE (según las coordenadas geográficas actuales). Los depósitos profundos son olistostromas, relacionados con una rápida subsidencia flexural debida a la carga tectónica en el frente del cabalgamiento, evolucionan hacia una plataforma mixta debido a la disminución del espacio de acomodación por la entrada de sedimentos; estos términos someros aparecen organizados en ciclos de origen glacioeustático asimilables a ciclotemas. Los patrones geométricos de la estratificación (solapamiento, acuñamiento y truncación) observados en los sectores orientales de la cuenca están relacionados con el levantamiento tectónico sinsedimentario provocado por el crecimiento de pliegues de propagación de falla asociados a cabalgamientos ciegos dentro de una secuencia piggyback.