De la enorme productividad y expresividad del sufijo -azo en españolimplicaciones para la enseñanza de la morfología derivativa en clase de ELE

  1. VÍCTOR COTO-ORDÁS
Revista:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Año de publicación: 2021

Número: 32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Resumen

Este artículo reflexiona acerca del tratamiento de la morfología derivativa en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Marco Común Europeo de Referencia, y sobre la conveniencia de prestar una mayor atención a la lexicogénesis a la hora de abordar el aprendizaje del léxico. Ello nos llevará a tratar de manera más específica varias cuestiones de derivación léxica; más en concreto los significados y usos más frecuentes del sufijo -azo, tal vez el afijo más productivo del español actual. Describiremos ciertos rasgos que muestran la vitalidad y polisemia de este sufijo, para lo cual nos centraremos en su productividad en el habla coloquial, el mundo de la publicidad y la crónica política y deportiva. Por último, propondremos varias actividades para la práctica de la derivación léxica en el aula de ELE.

Referencias bibliográficas

  • Andión Herrero, Mª. (2008): “Modelo, estándar y norma…, conceptos aplicados en el español L2/ LE”, en Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA) 21: 9-25.
  • Baralo, M. (2007): “Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas”, en Actas del Foro de Español Internacional: Aprender y enseñar léxico, Múnich, 15 y 16 de junio de 2007, págs. 384-399. [Consulta: 14 octubre 2020]. Disponible en la web: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/mun ich_2006-2007/04_baralo.pdf.
  • Castillo Carballo, M.A., García Platero, J.M. & Mora Gutiérrez, J.P. (2003): “¿Cómo enseñar lexicogénesis a hablantes de otras lenguas?”, en Pérez Gutiérrez, M. & J. Coloma Maestre (eds. lit.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad: Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (2-5 de octubre de 2002). Murcia: ASELE, págs. 880-889.
  • De Bruyne, J. (1978): “Acerca del sufijo “-azo” en el español contemporáneo”, Iberoromania, 1978 (8): 54-81.
  • De la Campa, H. (1988): Diccionario inverso del español: su uso en el aula. Madrid: Narcea.
  • De Miguel, A.: “Hay que saber insultar” [en línea]. Madrid, Libertad digital [en línea], 2010. [Consulta: 1 octubre 2020] Disponible en la web: http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/hay-que-saberinsultar-55577/
  • Falcinelli, D. (2007): “Valores y funciones del sufijo -azo en el español actual y sus equivalencias en italiano”, Linguae (Rivista di lingue e culture moderne) 1: 23-52.
  • García Palacios, J. & Pascual Rodríguez. J. A. (1993): “Los sutiles mecanismos de la derivación aplicados al incordio”, Universitas Tarraconensis. Filología 14 (1992-1993): 211-239.
  • Gómez Molina, J.R. (2004): “Los contenidos léxico-semánticos”, en Sánchez Lobato, J. & I. Santos Gargallo (eds.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL.
  • Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes / Biblioteca Nueva. [Consulta: 22 diciembre 2020]. Disponible en la web: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
  • Lázaro Mora, F.A. (1999): “La derivación apreciativa”, en Bosque, I. & V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 3): Entre la oración y el discurso. Morfología. Madrid: EspasaCalpe, págs. 4645-4682.
  • Malkiel, Y. (1959): “The Two Sources of the Hispanic Suffix -azo, aço”, Language 35 (2) 2-1: 193-258.
  • Moliner, María (2007): Diccionario de uso del español (3a ed.). Madrid: Gredos.
  • Montero Curiel, M. (2009): “La enseñanza del sistema sufijal español a estudiantes extranjeros como herencia de la gramática tradicional y los manuales escolares”, en Serrano-Dolader, D. et al. (eds.) (2009): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Pharies, D. (2002): Diccionario Etimológico de los Sufijos Españoles (y de otros elementos finales). Madrid: Gredos.
  • Pharies, D. (2004): “Tipología de los orígenes de los sufijos españoles”, Revista de Filología Española LXXXIV (l): 153-167.
  • Rainer, F. (2011): Spanische Wortbildungslehre. Berlín / Boston: Max Niemeyer. Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) [en línea] [Consulta: 4 enero 2021]. Disponible en la web: http://corpus.rae.es/creanet.html Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Madrid: Espasa Libros.
  • Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española (DLE) (23a ed.). Madrid: RAE.
  • Richards, J.C. (1976): “The role of vocabulary teaching”. TESOL Quarterly 10 (1): 77-89.
  • Rifón Sánchez, A. (1998): “La derivación verbal apreciativa en español”, ELUA. Estudios de Lingüística 12: 211-226. [Consulta: 7 marzo 2021]. Disponible en la web: https://doi.org/10.14198/ELUA1998.12.13
  • Serrano-Dolader, D. (2019): Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. Londres / Nueva York: Routledge. Serrano-Dolader, D. et al. (eds.) (2009): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.