Textos periodísticos sobre salud pública y gestión sanitaria en el diario El País, 2001-2016

  1. González-García, María 1
  2. Cantabrana, Begoña 2
  3. Fernández-Feito, Ana 3
  4. Lana, Alberto 4
  5. Hidalgo, Agustín 2
  1. 1 Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias, Oviedo, España
  2. 2 Área de Farmacología, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo, España. Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, Fundación CajAstur, Oviedo, España. Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias, Oviedo, España
  3. 3 Área de Enfermería, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo, España. Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias, Oviedo, España
  4. 4 Área de Medicina y Salud Pública, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo, España. Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias, Oviedo, España
Revista:
Revista Española de Comunicación en Salud

ISSN: 1989-9882 2444-6513

Año de publicación: 2021

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 9-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/RECS.2021.5562 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Comunicación en Salud

Resumen

Introducción: la prensa ha adquirido un papel relevante en la formación, conocimiento y expectativas de salud en la sociedad. Objetivo: analizar los temas relacionados con salud pública y gestión sanitaria publicados en el diario El País durante 2001-2016. Métodos: se realizó un estudio documental, con enfoque cuantitativo, seleccionando documentos de los años indicados relacionados con salud pública y gestión sanitaria, contenidos en el cuerpo de los textos periodísticos sobre Medicina y Salud de la colección CONPRE-Oviedo. Resultados: se identificaron 265 artículos sobre salud pública y 326 sobre gestión sanitaria. Los de salud pública se relacionaron con la prevención de la enfermedad y promoción de la salud (30,9%), epidemiología (25,3%), drogas ilegales, alcohol y tabaco (25,3%). En gestión sanitaria fueron macrogestión (61,3%), mesogestión (27,9%) y microgestión (10,7%). Los artículos fueron preferentemente informativos, de fuente institucional, e incluidos mayoritariamente en la sección de Sociedad. Los textos sobre prevención de la enfermedad y promoción de la salud se basaron en publicaciones científicas. Conclusión: el diario El País incluyó frecuentemente temas relacionados con salud pública y gestión sanitaria, por lo que los textos periodísticos podrían contribuir a la formación de la población y a generar una actitud crítica en salud.

Referencias bibliográficas

  • Amo Valero, J. del., Coiras López, M. T., Díaz Franco, A., & Pérez Olmeda, M. T. (2017). La investigación contra la gran epidemia del siglo XX. Madrid, España: Instituto de Salud Carlos III. Libros de la Catarata.
  • Aiestaran, A., Camacho, I., & Ronco, M. (2014). La información sobre salud y medicina en los diarios de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Ámbitos, 26, 1-19.
  • Bou-Karroum, L., El-Jardali, F., Hemadi, N., Faraj, Y., Ojha, U., Shahrour, M., … Akl, E. A. (2017). Using media to impact health policy-making: an integrative systematic review. Implementation Science: IS, 12(1), 52. doi: 10.1186/s13012-017-0581-0
  • Camacho Markina, I. (2009). La ‘gripe A’, en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 827-843. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-865-827-843
  • Cantabrana, B., Diez, B., Bordallo, J., Sánchez, M., & Hidalgo, A. (2013). Apropiación de terminología médica por estudiantes de primer curso del grado en medicina a través de prensa diaria. Revista de la Fundación Educación Médica,16(3),145-51. doi: 10.4321/s2014-98322013000300005
  • Cantabrana, B., Diez, B., Hidalgo, A. (2015). Percepción por los estudiantes de la divulgación científica en la prensa y de su contribución a la cultura científica. Revista de la Fundación Educación Médica, 18(1), 47-53. doi: 10.4321/S2014-98322015000100008
  • Carrasco, J. M., García, M., Navas, A., Olza, I., GómezBaceiredo, B., Pujol, F., Garralda, E., & Centeno, C. (2017). What does the media say about palliative care? A descriptive study of news coverage in written media in Spain. PloS One, 12(10), e0184806. doi: 10.1371/journal.pone.0184806
  • Catalán-Matamoros, D., & Peñafiel-Saiz, C. (2019a). A visual content analysis of vaccine coverage in the print media. Human Vaccines & Immunotherapeutics, 15, 2453–2459. doi: 10.1080/21645515.2019.1589289
  • Catalán-Matamoros, D., & Peñafiel-Saiz, C. (2019b). How is communication of vaccines in traditional media: a systematic review. Perspectives in Public Health, 139(1), 34–43. doi: 10.1177/1757913918780142
  • European Commission. (2015). Short Analytical web note 3/2015. Demography report. Luxemburgo: Unión Europea. Recuperado de. https://ec.europa. eu/eurostat/documents/3217494/6917833/KEBM-15-003-EN-N.pdf/76dac490-9176-47bc-80d9-029e1d967af6
  • Eurostat. (2020). Your key to European statistics. Number of healthy years of life: countries compared. Luxemburgo: Unión Europea. Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/-/EDN-20200407-1
  • González, M., Cantabrana, B. & Hidalgo, A. (2020). Ciencia, medicina y medicamentos. Un estudio del periodo 2001-2016. Revista de la Fundación Educación Médica, 23(1), 17-24. doi: 10.33588/fem.231.1034
  • González-García, M., Cantabrana, B. & Hidalgo, A (2020). Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud. Revista de Medicina y Cine, 16(3), 223-234. https://doi. org:10.14201/mc2020163223234.
  • González Silva, M. (2014). Genes de papel: genética, retórica y periodismo en el diario “El País” (1976-2006). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Gøtzsche, P. C., & Nielsen, M. (2011). Screening for breast cancer with mammography. The Cochrane Database of Systematic Reviews, (1), CD001877. doi: 10.1002/14651858.CD001877.pub4.
  • Jiménez Sarmiento, M. (2020). Análisis de la comunicación de la resitencia a antibióticos en la prensa digital española. Efecto de la aprobación del Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos. Revista Española de Comunicación en Salud, 11(1), 65-70. doi: https://doi.org/10.20318/recs.2020.4887.
  • Lobera, J. (2017). Percepción social de la ciencia y la tecnología 2016. Madrid, España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
  • López Cerezo, JA. (2018). La confianza en la sociedad del riesgo. Barcelona, España: Sello Editorial.
  • Martínez Martínez, P., Tuells, J., & Colmenar-Jarillo, G. (2015). La tardía emergencia mediática de la vacuna contra la viruela, cobertura de noticias en prensa española (1999-2004). Revista Española de Quimioterapia, 28(3), 125-131.
  • González-García et al. Martínez Segura, P. (2006). Crisis sanitaria y medios de comunicación. Revista de Administración Sanitaria, 4(3), 437-448.
  • Moreno Castro, C. (Ed.). (2017). Campañas institucionales en salud pública: el caso de la vacuna contra el virus VPH. Madrid, España: Dextra editorial.
  • Odone, A., Tramutola, V., Morgado, M., & Signorelli, C. (2018). Immunization and media coverage in Italy: an eleven-year analysis (2007-17). Human Vaccines & Immunotherapeutics, 14, 2533–2536. doi: 10.1080/21645515.2018.1486156
  • Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Boletín Oficial del Estado, 98, 31278- 31312. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rdl/2012/04/20/16
  • Revuelta, G. (2006). Salud y medios de comunicación en España. Gaceta Sanitaria, 20(S1), 203-208. doi: 10.1157/13086045
  • Riobó, P. (2016). Citas y referencias bibliográficas en publicaciones de salud. Revista Española de Comunicación en Salud, 7(S1), S133-S138. doi: 10.20318/recs.2016.3132
  • Robinson, M. N., Tansil, K. A., Elder, R. W., Soler, R. E., Labre, M. P., Mercer, S. L., … Rimer, B.K., Community Preventive Services Task Force (2014). Mass media health communication campaigns combined with health-related product distribution: a community guide systematic review. American Journal of Preventive Medicine, 47(3), 360–371. doi: 10.1016/j.amepre.2014.05.034
  • Rodríguez-Arrastia, M., Moreno-Castro, C., & RoperoPadilla, C. (2019). Estudio de las noticias publicadas en prensa del éxodo de enfermeras españolas al Reino Unido. Gaceta Sanitaria, 33(5), 450–454. doi: 10.1016/j.gaceta.2018.04.010
  • Rodríguez García, M., & Ramos Martínez, Á. (2017). La información sobre el virus Zika en la prensa local de Almería = Information about Zika virus in the local press of Almería. Revista Española de Comunicación en Salud, 8(1), 29-37. doi: http:// dx.doi.org/10.20318/recs.2017.3604
  • Ronco López, M., Peñafiel, C., & Echegaray, L. (2014). El periodismo de salud en la prensa española (2000- 2010). Aproximación a los estudios documentales existentes. Documentación de las Ciencias de la Información, 37, 267-304. doi: 10.5209/revDCIN.2014.v37.46827
  • Suman, A., Armijo-Olivo, S., Deshpande, S., MariettaVasquez, J., Dennett, L., Miciak, M., … Gross, D. P. (2020). A systematic review of the effectiveness of mass media campaigns for the management of low back pain. Disability and Rehabilitation, 1–29. doi: 10.1080/09638288.2020.1743777
  • Stead, M., Angus, K., Langley, T., Katikireddi, S. V., Hinds, K., Hilton, S., … Bauld, L. (2019). Mass media to communicate public health messages in six health topic areas: a systematic review and other reviews of the evidence. NIHR Journals Library, (7)8. doi:10.3310/phr07080
  • Tuells, J. (2016). Controversias sobre vacunas en España, una oportunidad para la vacunología social. Gaceta Sanitaria, 30(1), 1-3. doi: 10.1016/j.gaceta.2015.10.006
  • Wakefield, M. A., Loken, B., & Hornik, R. C. (2010). Use of mass media campaigns to change health behaviour. Lancet, 376(9748), 1261–1271. doi: 10.1016/S0140-6736(10)60809-4
  • Wakefield, M. A., Spittal, M. J., Yong, H. H., Durkin, S. J., & Borland, R. (2011). Effects of mass media campaign exposure intensity and durability on quit attempts in a population-based cohort study. Health Education Research, 26(6), 988–997. doi: 10.1093/her/cyr054
  • Weishaar, H., Dorfman, L., Freudenberg, N., Hawkins, B., Smith, K., Razum, O., & Hilton, S. (2016). Why media representations of corporations matter for public health policy: a scoping review. BMC Public Health,16(899), 1-11. doi: 10.1186/s12889-016-3594-8
  • Yadav, R. P., & Kobayashi, M. (2015). A systematic review: effectiveness of mass media campaigns for reducing alcohol-impaired driving and alcohol-related crashes. BMC Public Health, 15(857), 1-17. doi: 10.1186/s12889-015-2088-4