Artistas mujeres de América Latina en exposiciones en Españalas invitadas

  1. Renata Ribeiro-dos Santos
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2021

Volumen: 33

Número: 3

Páginas: 687-703

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.68965 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El presente ensayo hace una reflexión sobre la representación de obras de artistas mujeres de América Latina en exposiciones colectivas realizadas en España. Partiendo de datos que evidencian la desigual participación de artistas latinoamericanos hombres y mujeres en muestras desarrolladas desde finales de la década de 1970 hasta la actualidad, se plantea una serie de cuestionamientos y aseveraciones que permitan entender por qué obras de artistas mujeres de América Latina no fueron seleccionadas para integrar estas exposiciones y, en consecuencia, no entran a formar parte del canon de la Historia del Arte Latinoamericano. Para intentar comprender la enorme laguna ocasionada debido a la ausencia de las artistas y las obras, se buscan respuestas en las presencias: ¿qué significa ser latinoamericana, mujer y artista dentro del escenario artístico hegemónico?, ¿cuáles fueron las artistas que lograron participar de las “grandes muestras latinoamericanas”? y ¿qué narrativa predominó en las escasas muestras colectivas dedicadas exclusivamente a artistas mujeres?

Referencias bibliográficas

  • Ades, D. (Org.). (1989). Arte en Iberoamérica 1820 – 1980 (catálogo de la exposición). Ministerio de Cultura.
  • Beltrán García-Echaniz, M. y Aguado Serrano, C. (Org.). (2012). No fueron solos. Mujeres en la conquista y colonización de América (catálogo de exposición).
  • Ministerio de Defensa.
  • Comini, A. (2007). ¿Género o genio? Las mujeres artistas del expresionismo alemán. En K. Cordero Reiman y I. Saénz (Comp.), Crítica feminista en la teoría e
  • Historia del Arte (pp. 283 - 307). Universidad Iberoamericana, Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM y Conaculta-Fonca y Curare.
  • Cordero Reiman, K. y Saénz, I. (Comp.) (2007). Crítica feminista en la teoría e Historia del Arte. Universidad Iberoamericana, Programa Universitario de Estudios de
  • Género de la UNAM y Conaculta-Fonca y Curare.
  • Europa Press (16 febrero de 2012). El Centro del Carmen funde tradición y vanguardia con una retrospectiva de la artista cubana Amelia Peláez. Europa Press
  • https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-centro-carmen-funde-tradicion-vanguardia-retrospectiva-artista-cubana-amelia-pelaez-20120216143419.html
  • Fajardo-Hill, C. (2017). The Invisibility of Latin American Women Artists Problematizing Art Historical and Curatorial Practices En C. Fajardo-Hill y A. Giunta
  • (Ed.), Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 (catálogo de exposición, s.p.). Prestel y Hammer Museum.
  • https://hammer.ucla.edu/radical-women/essays/the-invisibility-of-latin-american-women-artists
  • Fajardo-Hill, C. y Giunta, A. (2017). Introduction. En C. Fajardo-Hill y A. Giunta (Ed.), Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 (catálogo de exposición, s.p.).
  • Prestel y Hammer Museum. https://hammer.ucla.edu/radical-women/essays/introduction
  • Ferreiro, L. P. (24 marzo de 2011). La luz del Caribe y Amelia Peláez. La Opinión.
  • https://ocio.laopinioncoruna.es/agenda/noticias/nws-10968-la-luz-caribe-amelia-pelaez.html
  • Giunta, A. (2014). Mujeres entre activismos. Una aproximación comparativa al feminismo artístico en Argentina y Colombia. Caiana, 4, 1 – 12.
  • http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=149&vol=4
  • Giunta, A. (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo XXI.
  • Gutiérrez Usillos, A. (Org.). (2018). La Hija del Virrey. El mundo femenino novohispano en el Siglo XVII (catálogo de exposición).
  • Ministerio de Cultura y Deporte, Secretaria General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicación. Hoy es arte
  • (14 septiembre de 2010). Cuadros y poemas, homenaje a Gabriela Mistral en el Museo de América. Hoy es arte.
  • https://www.hoyesarte.com/sin-categoria/cuadros-y-poemas-homenaje-a-gabriela-mistral-en-el-museo-de-america_90031/
  • Hustvedt, S. (2016). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Seix Barral.
  • Montero, A. (Org.). (2005). Monjas coronadas vida conventual femenina (catálogo de exposición). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Mosquera, G. (2001). Good-Bye Identity, Welcome Difference: From LatinAmericanArt toArt from Latin America. Third Text, 56, 25-32.
  • https://doi.org/10.1080/09528820108576926
  • Mosquera, G. (Org.). (2002). No es sólo lo que ves: pervirtiendo el minimalismo (catálogo de exposición). MNCARS.
  • Nualart Lee, C. (2019). Análisis de las exposiciones temporales del Museo Reina Sofía, 2000-2016, desde una perspectiva feminista. (Tesis doctoral,
  • Universidad Complutense de Madrid). https://eprints.ucm.es/51736/1/T40998.pdf
  • Piñero, G. (2014). Políticas de la representación / políticas de inclusión. La reactualización del debate de lo latinoamericano en el arte durante la primera
  • etapa de la globalización (1980 – 1990). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 36(104), 157-186.
  • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762014000100006&lng=es&tlng=es.
  • Piñero, G. (2015). Adiós Latinoamérica: historia de un abandono estratégico. Crítica y curaduría en la producción de Gerardo Mosquera. Caiana, 6, 19-32.
  • http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=181&vol=6
  • Pulido, N. (12 febrero de 1997). Tarsila, Frida y Amelia, tres visiones femeninas de Iberoamérica, en La Caixa. ABC, p.51.
  • Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: E. Lander, (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
  • Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO
  • Rasmussen, W. (Org.). (1992). Artistas latinoamericanos del siglo XX (catálogo de exposición). Tabapress.
  • Reilly, M. (26 mayo de 2015). Taking the Measure of Sexism: Facts, Figures, and Fixes. ArtNews.
  • http://www.artnews.com/2015/05/26/taking-the-measure-of-sexism-facts-figures-and-fixes/
  • Ribeiro dos Santos, R. (2019). Arte contemporáneo latinoamericano en España. Dos décadas de exposiciones (1992 – 2012). Editorial UGR.
  • Ribeiro dos Santos, R. (2020). El fondo Aracy Abreu Amaral y la historiografía del arte de América Latina. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 75, 200-210,
  • http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-901x.v1i75p200-210
  • UNED Documentos. (20 marzo de 2005). Las monjas coronadas. Vida conventual femenina. [Archivo de vídeo, 19:47. https://www.youtube.com/watch?v=efK1YIXdKrE
  • Waugh, C. (1992b). Introducción. En: VV.AA. Voces de Ultramar. Arte en América Latina y el Caribe (1910 – 1960) (catálogo de exposición, s.p.). CAAM y Turner.
  • Waugh, C. (Org.). (1992a). Voces de Ultramar. Arte en América Latina y el Caribe (1910 – 1960) (catálogo de exposición). CAAM y Turner.