La voz en los cantantes líricos. Protocolo para su valoración clínica y acústica

  1. María José Fernández Gutiérrez
  2. Carla Isidoro Álvarez
  3. Paloma Sirgo Rodríguez
  4. Faustino Núñez Batalla
  5. César Antonio Álvarez Marcos
Revista:
Revista de Investigación en Logopedia

ISSN: 2174-5218

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RLOG.68386 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Investigación en Logopedia

Resumen

El objetivo de esta investigación es elaborar un protocolo clínico y acústico con diversas técnicas para evaluar la voz de los cantantes líricos. Se seleccionaron 18 cantantes líricos, que se consideraban sanos, clasificados como soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo. A todos se les realizó la anamnesis, el S-VHI y una serie de estudios aerodinámicos (TMF, índice s/e y cociente de fonación) y acústicos (F0, intensidad, HNR, Jitter, Shimmer, espectrograma, fonetograma y LTAS), así como una exploración clínica e instrumental estroboscópica. El 33% eran fumadores, siendo este hábito más frecuente en hombres. El S-VHI detectó 20 puntos sobre 144 posibles, puntuación relativamente alta de su grado de incapacidad. Casi la mitad obtuvieron valores fuera del rango de normalidad en el TMF, índice s/e y cociente de fonación. Las características acústicas de su voz y los rangos vocales y dinámicos estaban, en la mayoría de los casos, dentro de la normalidad. En el 55% se observó algún tipo de patología laríngea. Los cantantes deberían evitar el uso del tabaco, así como hacer revisiones frecuentes para detectar patologías laríngeas que pasan desapercibidas. Los valores aerodinámicos y acústicos muestran alteraciones con respecto a los valores normales de referencia. La presencia de vibrato y formante del cantante puede verse en el espectrograma y el LAST, así como el rango dinámico y vocal con el fonetograma. El uso del protocolo clínico y acústico proporciona importante información que completa la obtenida por el terapeuta vocal o el profesor de técnica vocal en el análisis perceptual de la voz profesional

Referencias bibliográficas

  • Avilés, F.J., Domènech, E., y Figuerola, E. (2014). Patología de la voz hablada y de la voz cantada. En Libro Virtual de Formación en ORL (pp. 1-20). Recuperado de: http://seorl.net/
  • Anand, S., Wingate, J.M., Smith, B., y Shrivastav, R. (2012). Acoustic Parameters Critical for an Appropriate Vibrato. Journal of Voice, 26(6), 820.e19-820. e.25. DOI: 10.1016/j.jvoice.2012.06.004
  • Boersma, P. y Weenink, D. (2017). Praat: doing phonetics by computer [Programa informático]. Amsterdam: Department of language and Literature, University of Amsterdam.
  • Brown, W.S Jr., Rothman, H.B., y Sapienza, C.M. (2000). Perceptual and acoustic study of professionally trained versus untrained voices. Journal of Voice, 14(3), 301-309. DOI: 10.1016/s0892-1997(00)80076-4
  • Casanova, C. (2013). Características de la voz cantada y estilos vocales. En B. Cobeta, F. Núñez-Batalla y S. Fernández (Eds.), Patología de la voz (pp. 525-533). Barcelona, España: Marge Médica Books.
  • Cobeta, I., y Mate, A. (1996). Tiempo de fonación. Índice s/z. Volúmenes. Escalas. En U. García-Tapia y I. Cobeta (Eds.), Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz (pp.98-102). Madrid, España: Garsi.
  • Cobeta, I., y Mora, E. (2013a). Fisiología de la voz cantada. En I. Cobeta, F. Núñez-Batalla y S. Fernández (Eds.), Patología de la voz (pp.516-524). Barcelona: Marge Médica Books.
  • Cobeta, I., y Mora, E. (2013b). Patología de la voz cantada. En I. Cobeta, F. Núñez-Batalla y S. Fernández (Eds.), Patología de la voz (pp.545-555). Barcelona: Marge Médica Books.
  • Cobeta, I., y Núñez, F. (2013). Análisis de la señal acústica. En I. Cobeta, F. Núñez-Batalla y S. Fernández (Eds.), Patología de la voz (pp. 193-198). Barcelona, España: Marge Médica Books.
  • Cobeta, I., Núñez, F., y Fernández, S. (2013). Exploración funcional por la imagen. En I. Cobeta, F. Núñez-Batalla y S. Fernández (Eds.), Patología de la voz (pp. 146-177). Barcelona, España: Marge Médica Books.
  • Coleman, R. (1994). Dynamic Intensity Variations of Individual Choral Singers. Journal of Voice, 8(3), 196-201. DOI: 10.1016/s0892-1997(05)80289-9
  • Coll, R. (2013). Higiene vocal. En I. Cobeta, F. Núñez-Batalla y S. Fernández (Eds.), Patología de la voz (pp. 483-487). Barcelona, España: Marge Médica Books.
  • Dejonckere, P. H., Bradley, P., Clemente, P., Cornut, G., Crevier-Buchman, L., Friedrich, G., y Woisard, V. (2001). A basic protocol for functional assessment of voice pathology, especially for investigating the efficacy of (phonosurgical) treatments and evaluating new assessment techniques. European Archives of Oto-rhino-laryngology, 258(2), 77-82. DOI: 10.1007/s004050000299
  • Delgado, J., León, N.M., Jiménez, A., e Izquierdo, L.M. (2017). Análisis acústico de la voz: medidas temporales, espectrales y cepstrales en la voz normal con el PRAAT en una muestra de hablantes de español. Revista de Investigación en Logopedia, 7(2), 108-127.
  • Elgström, E. (2002). El fonetograma como instrumento objetivo de análisis y evaluación de la voz. Principales aplicaciones en el campo de la música y de su enseñanza. Eufonía. Didáctica de la música, 24(2), 80-88. Recuperado de: http://www.materialmusical.com/edmon_elgstrom_articulos.html
  • Elgström, E. (2006). Fonetometría: una propuesta de protocolo. Phonica, 2, 1-18.
  • García-López, I., y Gavilán, J. (2010). La voz cantada. Acta Otorrinolaringológica Española, 61(6), 441-451. DOI:10.1016/j.otorri.2009.12.006
  • García-López, I., Núñez-Batalla, F., Gavilán-Bouzas, J., y Górriz-Gil, C. (2010). Validación de la versión en español del índice de incapacidad vocal (S-VHI) para el canto. Acta Otorrinolaringológica Española, 61(4), 247-254. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.10.002
  • Guimarães, I., y Abberton, E. (2005). Health and voice quality in smokers: An exploration investigation. Logopedics Phoniatrics Vocology, 30(3-4), 185-191. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14015430500294114
  • Granda, CM., Fernández, MJ., Mamolar, S., Santamarina, L., Sirgo, P., y Álvarez, C. (2016). La voz del laringectomizado: incapacidad, percepción y análisis acústico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(3),127-134. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.03.002
  • Griffin, B., Woo, P., Colton, R., Casper, J., Brewer, D. (1995). Physiological characteristics of the supported singing voice. A preliminary study. Journal of Voice, 9 (1), 45-56. DOI: https://doi.org/10.1016/S0892-1997(05)80222-X
  • Han, Q., y Zhang, R. (2017). Acoustic Analyses of the Singing Vibrato in Tradicional Peking Opera. Journal of Voice, 31(4), 511.e1-511.e9 DOI: 10.1016/j.jvoice.2016.11.016
  • Herbst, C. (2008). VRRRP [Programa informático]. Recuperado de: https://homepage.univie.ac.at/christian.herbst/vrrrp/
  • Herer, B. (2001). Musique et pathologie respiratoire. Revue des maladies respiratoires, 18(2), 115-122.
  • Idrobo, A. (2013). Aplicación del protocolo de valoración del rango vocal en cantantes del Colegio de Música de Medellín, mediante el módulo Real Time Pitch. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(3), 109-116. DOI: http://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.12.002
  • Irzaldy, A., Wiyasihati, S.I., y Purwanto, B. (2016). Lung vital capacity of choir singers and nonsingers: a comparative study. Journal of Voice, 30(6), 717-720. DOI: 10.1016/j.jvoice.2015.08.008
  • Iwarsson, J. (2001). Effects of inhalatory abdominal wall movement on vertical laryngeal position during phonation. Journal of Voice, 15(3), 384-394. DOI: https://doi.org/10.1016/S0892-1997(01)00040-6
  • Jackson-Menaldi, MC., y Núñez-Batalla, F. (2013). Valoración de la eficiencia vocal (tiempo de fonación, índice s/e, volúmenes, escalas, fonetograma). En I. Cobeta, F. Núñez-Batalla y S. Fernández (Eds.), Patología de la voz (pp. 119-134). Barcelona: Marge Médica Books.
  • Ksinopoulou, H., Hatzoglou, C., Daniil, Z., Gourgoulianis, K., y Karetsi, H. (2016). Respiratory function in vocal soloits, opera singers and wind instrument musicians. Medicina del Lavoro, 107(6), 437-443.
  • Le Huche, F., y Allai, A (2003). La voz, patología vocal de origen funcional. Barcelona, España: Masson.
  • Lloyd, A. T., Gerhard, J., Baker, P., Lundy, D. S., Diaz, J., Bretl, M. M., Landera, M.A., Anis, M., Marchman, J., y Rosow, D. E. (2019). Prevalence of vocal fold pathologies among first-year singing students across genres. The Laryngoscope, 10.1002/lary.28354. https://doi.org/10.1002/lary.28354
  • Marqués, M., Fernández, S., Uzcanga, M.I., Ruba, D., y García-Tapia, R. (2006). Vibrato de la voz cantada. Caracterización acústica y bases fisiológicas. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 50(3), 65-72.
  • Maryn, Y., Roy, N., De Bodt M., Van Cauwenberge, P, Corthals, P. (2009). Acoustic measurement of overall voice quality: a meta-analysis. The Journal of the Acoustical Society of America, 126(5), 2619-2634. DOI: 10.1121/1.3224706
  • Núñez-Batalla, F. (2013). Fisiología de la fonación. En I. Cobeta, F. Núñez-Batalla y S. Fernández (Eds.), Patología de la voz (pp. 55-76). Barcelona, España: Marge Médica Books.
  • Núñez-Batalla, F., Corte-Santos, P., Señaris-González, B., Llorente-Pendás, J. L., Górriz-Gil, C., y Suárez-Nieto, C. (2007). Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español. Acta Otorrinolaringológica Española, 58(9), 386-392. DOI: 10.1016/S0001-6519(07)74954-3
  • Perelló, J., Caballé, M., y Guitart, E. (1982). Canto-dicción: (foniatría estética). Barcelona, España: Editorial Científico Médica.
  • Pestana, P. M., Vaz-Freitas, S., y Manso, M. C. (2017). prevalence of voice disorders in singers: systematic review and meta-analysis. Journal of Voice, 31(6), 722–727. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2017.02.010
  • Prame, E. (1992). Measurements of the vibrato rate of ten singers. STL-QPSR, 33(4), 73-86. Recuperado de: http://www.speech.kth.se/qpsr
  • Sonninen, A., Laukkanen, A.M., Karma, K., y Hurme, P. (2005). Evaluation of support in singing. Journal of Voice, 19(2), 223-37. DOI: 10.1016/j.jvoice.2004.08.003
  • Sundberg, J. (2008). Articulatory configuration and pitch in a classically trained soprano singer. Journal of Voice, 23(5), 546-551. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2008.02.003
  • Thorpe, C.W., Cala, S.J., Chapman, J., y Davis, P.J. (2001). Patterns of breath support in projection of the singing voice. Journal of Voice, 15(1), 86-104. DOI: 10.1016/S0892-1997(01)00009-1
  • Vaz Freitas, S., Melo Pestana, P., Almeida, V., Ferreira, A. (2015).Integrating voice evaluation: correlation between acoustic and audio-perceptual measures. Journal of Voice, 29(3), 390.e1-7. DOI: 10.1016/j.jvoice.2014.08.007