La secuencia prehistórica de la cueva de Abittaga (Amoroto, Bizkaia)evaluación de las excavaciones de J.M. Barandiarán (1964-1966)

  1. Joseba RIOS-GARAIZAR 1
  2. Aixa SAN EMETERIO 1
  3. Maitane LARREA ROBLES
  4. Miriam CUBAS 2
  5. Andrea GARCÍA-SAGASTIBELZA 3
  6. Diego GARATE MAIDAGAN 4
  7. Rita PEYROTEO STJERNA 5
  8. Carmen NÚÑEZ-LAHUERTA 6
  9. Asier GÓMEZ-OLIVENCIA 3
  1. 1 Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
    info

    Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/01nse6g27

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  4. 4 Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria
  5. 5 Uppsala University
    info

    Uppsala University

    Upsala, Suecia

    ROR https://ror.org/048a87296

  6. 6 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2020

Número: 71

Páginas: 73-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2020.71.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Resumen

El yacimiento de la cueva de Abittaga, excavado por J.M. Barandiarán entre 1964 y 1965, contiene una secuencia arqueológica con ocupaciones del Magdaleniense Superior y de la Prehistoria Reciente. Este yacimiento apenas ha participado en los debates de la prehistoria vasca de los últimos 40 años, fundamentalmente porque el yacimiento había sido estudiado de manera parcial y porque la información estratigráfica resultaba confusa. En este trabajo presentamos la revisión la colección arqueológica de Abittaga (industria lítica, ósea, cerámica, macrofauna y restos humanos). Se presentan además nuevas dataciones para las ocupaciones magdalenienses (nivel VII), y las de la Prehistoria Reciente (niveles I-III), y los resultados de la intervención arqueológica realizada en 2016. Estos resultados proporcionan una visión actualizada de un yacimiento usado con fines sepulcrales en la Edad del Bronce y como campamento ocasional, dentro de una amplia red de emplazamientos en la cuenca del Lea, durante el Magdaleniense Superior.

Información de financiación

La intervención y el estudio de materiales antiguos en la cueva de Abittaga, fue autorizada y subvencionada por el Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia (A013/2016, 72095530YA). AGO ha recibido apoyo de FEDER/Ministerio de Ciencia e Innovación-Agencia Estatal de Investigación (proyecto PGC2018-093925-B-C33), del Grupo de Investigación IT1418-19 de Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco y tiene un contrato Ramón y Cajal (RYC-2017-22558).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Apellániz, J.M., 1973. Corpus de materiales de las culturas prehistóricas con cerámica de la población de cavernas del País Vasco meridional. Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián. (Munibe, Sup. 1).
  • Arias, P., 1991. De cazadores a campesinos. La transición al neolítico en la región cantábrica. Universidad de Cantabria, Santander.
  • Arribas, J.L., 1994. Cueva de Lumentxa (Lekeitio): VIII campaña de excavaciones. Arkeoikuska 1993, 105-107.
  • Barandiarán, J.M., 1969. Excavaciones en Abittaga (Amoroto-Vizcaya). Campaña de 1965. Noticiario Arqueológico Hispánico X-XI y XII, 280-287.
  • Barandiarán, J.M., 1971. Excavaciones en Abittaga (Amoroto-Vizcaya). Campaña de 1966. Noticiario Arqueológico Hispánico XIII-XIV, 291-306.
  • Berganza, E., Arribas, J.L., 1994. El asentamiento paleolítico de Laminak II (Berriatua, Bizkaia). Kobie Paleoantropología 21, 5-7.
  • Berganza, E., Arribas, J.L., 2014a. La intervención arqueoló- gica en el yacimiento de la cueva de Santa Catalina. In: Berganza, E., Arribas, J.L. (coords.), La Cueva de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia): La intervención arqueológica. Restos vegetales, animales y humanos. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Kobie Serie BAI 4, 7-24.
  • Berganza, E., Arribas, J.L., 2014b. El entorno físico de las ocupaciones de Santa Catalina. In: Berganza, E., Arribas, J.L. (coords.), La Cueva de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia): La intervención arqueológica. Restos vegetales, animales y humanos, 367-378. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Kobie Serie BAI 4.
  • Castaños, P., 1986. Los macromamíferos del Pleistoceno y Holoceno de Vizcaya. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
  • Cubas, M., 2013. La aparición de la tecnología cerámica en la región cantábrica. Archaeopress, Oxford. BAR International Series 2566.
  • Fano, M.A., Chauvin, A., Clemente-Conte, I., Tarriño, A., Teira, L.C., 2020. Magdalenian knappers in the Asón Valley: Level 2 at El Horno Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain). Journal of Archaeological Science: Reports 30. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102230.
  • Fano, M.A., Clemente, I., Rivero, O., 2013. Apuntes en torno al uso de los arpones magdalenienses: primeras observaciones microscópicas a partir de los materiales de El Horno (Ramales de la Victoria, Cantabria). Trabajos de Prehistoria 70, 332-345.
  • Fernández Eraso, J., 1985. Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya. Universidad del País Vasco, Vitoria.
  • Fernández Ibáñez, C., 1986. El grabado esquemático sobre canto rodado de la caverna de Abittaga (Vizcaya). Pirineos 128, 141-144.
  • Garate, D., 2012. Neandertales y Cromañones. Los primeros pobladores de Bizkaia. Guías del Arkeologi Museoa, 2. Diputación Foral de Bizkaia y Arkeologi Museoa, Bilbao.
  • Garate, D., 2017. Redescubriendo el arte parietal paleolítico (Kobie Anejo, 16). Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.
  • Garate, D., Rios-Garaizar, J., Ruiz, A., 2013. El arte parietal paleolítico de la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia). Kobie Paleoantropología 32, 5-28.
  • Garate, D., Líbano, I., Vega, S., 2015. Cueva Abittaga. I Campaña. Estudio de arte rupestre. Arkeoikuska 2015, 174-175.
  • Garate, D., González, C., Intxaurbe, I., 2016-2017. Arte parietal paleolítico en la cueva de Ondaro (Nabarniz, Bizkaia). Kobie Paleoantropología 35, 37-48.
  • Garate, D., Rivero, O., Rios-Garaizar, J., Arriolabengoa, M., Alcaide, M.A., Ruiz, J., Intxaurbe, I., Salazar, S., Libano, I., 2020. The cave of Atxurra: A new major Magdalenian rock art sanctuary in Northern Spain. Journal of Archaeological Science: Reports 29. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.102120.
  • García Moreno, A., 2010. Patrones de asentamiento y ocupa- ción del territorio en el Cantábrico oriental al final del Pleistoceno una aproximación mediante SIG. Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria, Santander. Disponible en: https://www. educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=854409.
  • García-Sagastibelza, A., Arribas Pastor, J.L., López-Onaindia, D., Pomeroy, E., Rodríguez-Hidalgo, A., Castex, D., Couture-Veschambre, C., Gómez-Olivencia, A., en prensa. The human remains from the Lumentxa cave (Lekeitio, Biscay, Northern Iberian Peninsula): Paleobiology, taphonomy and chronology. Quaternary International. https://doi.org/10.1016/j. quaint.2020.06.043.
  • García-Sagastibelza, A., López-Onaindia, D., Lambacher, N., Pomeroy, E., Cubas, M., Subirà, M.E., Castex, D., Couture-Veschambre, C., Gómez-Olivencia, A., en prensa. The funerary use of caves during the Holocene in the Atlantic Western Pyrenees: new information from Atxuri-I and Txotxinkoba caves (Biscay, Northern Iberian Peninsula). Quaternary International. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.09.029.
  • González Sainz, C., 1983. Las industrias del Magdaleniense Superior-Final de la Cueva de Abittaga (Amoroto, Vizcaya). Kobie Paleoantropología 13, 59-71.
  • González Sainz, C., González Urquijo, J.E., 2004. El Magdaleniense reciente en la Región Cantábrica. In: Fano, M.A. (Coord.), Las sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica, 275- 308. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Kobie Anejo, 8.
  • González Sainz, C., López Quintana, J.C., 2017a. Cueva de Armintxe. Estudio del arte parietal. Arkeoikuska 2016, 290-294.
  • González Sainz, C., López Quintana, J.C., 2017b. Cueva de Goikolau. Estudio del arte parietal, I Campaña. Arkeoikuska 2016, 245-250.
  • Ibáñez, J.J., Zapata, L., González Urquijo, J., 1999. Cueva de Kobaederra (Kortezubi): V Campaña de excavación. Arkeoikuska 1999, 70-72.
  • Larrea Robles, M., 2017. La industria ósea Magdaleniense de las cuevas de Abittaga (Amoroto-Bizkaia) y Lumentxa (Lekeitio-Bizkaia). Trabajo Fin de Master. UNED, Madrid.
  • Le Brun-Ricalens, F., Brou, L., 2003. Burins carénés-nucléus à lamelles: identification d’une chaîne opératoire particulière à Thèmes (Yonne) et implications. Bulletin de la Société Préhistorique Française 100, 67-83.
  • Llanos, A., 1966. Resumen Tipológico del Arte Esquemático en el País Vasco-Navarro. Estudios de Arqueología Alavesa 1, 149-158.
  • Meadows, L., A., M., Jantz, R. L. 1992. Estimation of Stature from Metacarpal Lengths. Journal of Forensic Sciences 37(1), 147-154.
  • Muñoz, F.J., San Nicolás, M.P., 2010. La cultura material como fuente esencial de conocimiento en Arqueología. UNED, Madrid.
  • Muñoz Salvatierra, M., Berganza, E., 1997. La cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia). Excavación, cronología y análisis de las industrias lítica y ósea. El canto pintado. En: Muñoz Salvatierra, M., Berganza, E. (Eds.), El yacimiento de la cueva de Urratxa III (Orozko, Bizkaia), 9-71. Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Pablos, A., Gómez-Olivencia, A., García-Pérez, A., Martínez, I., Lorenzo, C., Arsuaga, J.L., 2013. From toe to head: Use of robust regression methods in stature estimation based on foot remains. Forensic Science International 226, 299e1-299e7.
  • Pétillon, J.M., 2000. Les pointes à base forchue magdaléniennes: aproche fonctionnelle. Préhistoire Anthropologie Méditerranéennes 9, 29-55.
  • Pétillon, J.M., Cattelain, P., 2004. Nouvel examen de l´armature composite magdalénienne du Tuc d´Audoubert (Montesquieu-Avanès, Ariège). Bulletin de la Société Préhistorique Française 101, 45-53.
  • Rios-Garaizar, J., Garate Maidagán, D., Gómez-Olivencia, A., 2013. Ocupaciones humanas prehistóricas en el yacimiento de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia). En : Rios-Garaizar, J., Garate Maidagán, D., Gómez-Olivencia, A. (Eds.), La cueva deArlanpe (Lemoa): Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente, 277-294. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Kobie, Serie BAI, 3.
  • Rios-Garaizar, J., San Emeterio Gómez, A., 2012. Avance del estudio de la industria lítica del yacimiento de Arenaza I (Galdames, Bizkaia). Informe. Arkeologi Museoa, Bilbao.
  • Rios-Garaizar, J. San Emeterio, A., Larrea Robles, M., Marín-Arroyo, A.B., Agudo Pérez, L., Cubas Morera, M., Garate Maidagan, D., 2019. La secuencia prehistórica de la cueva de Atxurra (Berriatua, Bizkaia): evaluación de las excavaciones de J.M. Barandiarán Ayerbe (1934-1935). Munibe Antropologia-Arkeologia 70, 21-34.
  • Rios-Garaizar, J., San Emeterio, A., Arriolabengoa, M., Aranbarri, J., Rofes, J., Marín-Arroyo, A.B., Rivero, O., Intxaurbe, I., Arranz-Otaegui, A., Salazar, S., Medina-Alcaide, M.Á., Garate, D., 2020. Sporadic occupation in Armiña cave during the Upper Magdalenian: What for? Journal of Archaeological Science: Reports 30, 102271. https://doi.org/10.1016/J.JASREP.2020.102271.
  • Rivero, O., Fano, M., Garate, D., 2014. Relationships between recent Magdalenian societies in Cantabrian Spain, through the technical and formal analysis of frontal representations of Ibex. In: Otte, M., Le Brun F. (Coords.), Modes de contacts et de déplacements au Paléolithique eurasiatique, 589–601. ERAUL 140.
  • Scheuer, L., Black, S., 2000. Developmental Juvenile Osteology. Elsevier Academic Press, Gran Bretaña.
  • Urrutia, A.M, Urrutia, S., ADES, 2005. Karlisten arma gordelekua Abittagako koban (Amoroto-Bizkaia): aurkikuntza arkeologiko batek historia garaikideko gertakizun bitxiak ateratzen ditu argitara. Illunzar 5, 99-114