Del otium al nec-otiumoficios viles, negocios bajo sospecha, empresarios sin honra

  1. Joaquín Ocampo Suárez-Valdés
  2. Patricia Suárez Cano
Revista:
Historia social

ISSN: 3020-6286

Año de publicación: 2021

Número: 100

Páginas: 20-48

Tipo: Artículo

Resumen

La consideración negativa del trabajo, de la empresa y de los negocios, en definitiva, la “cascada del desprecio”, formaba parte de una filosofía moral y política que se presentaba no como producto de una realidad mudable, sino como canon con el que medir la mutabilidad. Más allá de modelar valores sociales, tal cosmovisión condicionó el desenvolvimiento económico de los estados europeos, particularmente el de España. Aunque el capitalismo mercantil, la reforma protestante o la ilustración la cuestionasen, la consagración definitiva del nec otium frente al otium hubo de esperar al advenimiento del constitucionalismo liberal y de la economía de mercado.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Alonso, Clara (1998), “Las dos caras de Jano: Propiedad y constitución en el primer liberalismo español”, en Robledo, R. (coord.), Historia de la propiedad en España (ss. XV-XX), Centro de Estudios Registrales, Salamanca, pp. 297-328.
  • Álvarez Rubio, Julio (1999), Profesiones y nobleza en la España del Antiguo Régimen, Consejo General del notariado, Madrid.
  • Andújar Castillo, Francisco (2004), el sonido del dinero: monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, M. Pons, Madrid.
  • Andújar Castillo, Francisco (2008), Necesidad y venalidad. España e Indias, 1794-1711, Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, Madrid.
  • Anes, Gonzalo (1970), “Los oficios viles y mecánicos durante el siglo XViii”, Anales de economía, 5-8, pp. 5-58.
  • Aranda Pérez, F. J., (coord.) (2003), Burgueses o ciudadanos en la España moderna, Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca.
  • Astigarraga, Jesús (2003), Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en españa, Crítica, Barcelona.
  • Astigarraga, Jesús y Zabalza, J. (2007), “Los diccionarios de comercio y economía en el siglo XViii español”, Revista de Historia Industrial, 35: 3, pp. 13-40.
  • Barrenechea, José M. (1984), Valentín de Foronda, reformador y economista ilustrado, Diputación Foral de Álava, Vitoria.
  • Barrenechea, José M. (ed.), (1995), Moral y economía en el siglo XVIII, Gobierno Vasco, Vitoria. Berry, Cristopher J. (1994), the Idea of Luxury, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Blanqui, Adolfo-J. (1839), Historia de la economía política en europa, imp. Arias, Madrid.
  • Bruni, Luigino (2006), Civil Happiness. Economics and human flourishing in historical perspective, Routledge, New York.
  • Callahan, William J. (1964), “La estimación del trabajo manual en la España del siglo XViii”, Revista Chilena de Historia, 132, pp. 59-72.
  • Callahan, William J. (1966), “Crown, nobility and industry in Eighteenth-Century Spain”, International Review of Social History, vol. 11: 3, pp. 444-464.
  • Callahan, William J. (1972), Honor, Commerce and Industry in eighteenth-Century Spain, Baker Library, Boston, Massachusetts.
  • Castro Alfín, D. (1993), “Godwin y la paradoja de la desigualdad”, Revista del Centro de estudios Políticos y Constitucionales, 14, pp. 83-97.
  • Cipolla, Carlo M., (1994), “Hombres duros”, en tres historias extravagantes, Alianza, Madrid, pp. 16-24.
  • De Lorenzo Álvarez, Elena (2003), Nuevos mundos poéticos. La poesía filosófica de la Ilustración, instituto Feijoo de Estudios del Siglo XViii, Oviedo.
  • De Vries, Jean (2008), the Industrious Revolution: Consumer Behavior and the Household economy, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Díez, Fernando (2001), Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna de trabajo, Península, Barcelona.
  • Domínguez Ortiz, Antonio (1945), “Notas sobre la consideración social del trabajo manual y el comercio en el Antiguo Régimen”, Revista del trabajo, julio-abril, pp. 671-681.
  • Domínguez Ortiz, Antonio (1976), Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Ariel, Barcelona.
  • Elósegui Itxaso, María (1991), “Hume y la polémica sobre el lujo”, Taula. Quaderns de pensament, 16, pp. 59-78.
  • Felices de la Fuente, Mª del Mar (2013), “Recompensar servicios con honores: el crecimiento de la nobleza titulada en los reinados de Felipe iV y Carlos ii”, Studia Historica. Historia Moderna, 35, pp. 409-435.
  • Fernández Sarasola, ignacio (2004), Proyectos constitucionales en España (1786-1824), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • Fernández Sarasola, Ignacio (2005), “El derecho de propiedad en la historia constitucional española”, en Varela, J. (coord.), Propiedad e historia del Derecho, Colegio Registradores de la Propiedad, Madrid, pp. 73-121.
  • Fernández Sebastián, Javier (1994), “Ibáñez de la Rentería y el pensamiento político de la ilustración”, en La Ilustración política. Las “Reflexiones sobre las formas de gobierno” de José Ibáñez de la Rentería y otros discursos conexos (1767-1790), Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 17-151.
  • Figueroa y Melgar, Alfonso de (1979), “Los prejuicios nobiliarios contra el trabajo y el comercio en la España del Antiguo Régimen”, Cuadernos de Investigación Histórica, 3, pp. 415-436.
  • García Sanz, A. (1999), “El contexto económico del pensamiento escolástico: el florecimiento del capital mercantil en la España del siglo XVi”, en Fuentes Quintama (dir.), economía y economistas españoles. I. De los orígenes al mercantilismo, Círculo de Lectores, Barcelona, pp. 131-162.
  • Gómez Camacho, Francisco (1998), economía y filosofía moral, Síntesis, Madrid.
  • Grice-Hutchinson, Marjorie (1982), el pensamiento económico en españa, 1177-1740, Crítica, Barcelona.
  • Guillamón Álvarez, J. (2010), Reformismo en los límites del orden estamental. De Saavedra Fajardo a Floridablanca, Universidad de Murcia, Murcia.
  • Guillamón Álvarez, J. (1978), “El concepto de honra legal durante el reinado de Carlos iii”, Cuadernos de Historia, iX, pp. 457-491.
  • Guillamón Álvarez, J. (1981), Honor y honra en la España del siglo XVIII, Universidad Complutense, Madrid.
  • Hernández de la Fuente, David (2012), “La escuela del ocio. Tiempo libre y filosofía antigua”, Cuadernos Hispanoamericanos, 747, pp. 77-100.
  • Langholm, Odd (1983), Wealth and money in the aristotelic tradition, Universitetsforlaget, Oslo.
  • Le Goff, Jacques (1975), Mercaderes y banqueros en la edad Media, Alianza, Madrid.
  • Llombart, Vicent (1992), Campomanes, economista y político de Carlos III, Alianza, Madrid.
  • Llombart, Vicent (2009), “Estudio preliminar”, en Campomanes: Obras sobre la industria y la educación popular (Vicente Llombart ed.), Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XViii, Oviedo, 7 vols.
  • Lope, Hans-Joachin (1992), “¿Mal moral o necesidad económica? La polémica acerca del lujo en la ilustración española”, en La secularización de la cultura en el Siglo de las Luces, Congreso Wolfenbüttel (Actas) Madrid, 1997.
  • Malo Guillén, J. L. (2008), “Utopía y economía liberal: de la armonía al conflicto social en los inicios del capitalismo español”, en Suárez Cortina, M. (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. el Universo utópico en la España liberal, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 181-220.
  • Manin, Bernard (2001), “Montesquieu, la República y el comercio”, Política y Gobierno, vol. iii: 2, pp. 275-314.
  • Maravall, José A. (1966), “La sociedad estamental castellana y la obra de Don Juan Manuel”, Cuadernos Hispanoamericanos, 67, pp. 751-768.
  • Maravall, José A. (1973), estado moderno y mentalidad social, Revista de Occidente, Madrid, 2 vols. Maravall, José A (1979), Poder, honor y élite en el siglo XVIII, Siglo XXi, Madrid.
  • Maravall, José A. (1983), “Trabajo y exclusión: El trabajador manual en el sistema social español en la primera modernidad”, en Redondo, A. (ed.) (1984), Les Problemes de l´exclusion en espagne (XVI-XVII siècles), Publications de la Sorbonne, París.
  • Marcos Martín, A. (2007), “Movilidad social ascendente y movilidad social descendente en la Castilla moderna”, en Gómez González, López Guadalupe, M. (eds.), La movilidad social en la españa del Antiguo Régimen, Comares, Granada, pp. 29-47.
  • Martínez de la Rosa, F. (1835), el espíritu del siglo, imp. J. Jordán, Madrid.
  • Maruri Villanueva, Ramón (2009), “Poder con poder se paga: títulos nobiliarios beneficiados en indias”, Revista de Indias, LXiX: 246, pp. 37-59.
  • Maruri Villanueva, Ramón (1998), “La sociedad urbana”, en Morales Moya, A. (coord.), Las bases políticas, económicas y sociales de un régimen en trasformación (1759-1834), Espasa Calpe, Madrid, pp. 717-793.
  • Mokyr, Joel (2017), A culture of growth. the origins of the Modern economy, Princeton University Prees, Princeton & Oxford.
  • Molas Ribalta, Pere (1985), La burguesía mercantil en la españa del Antiguo Régimen, Cátedra, Barcelona.
  • Molas Ribalta, Pere (1987), “Instituciones y comercio en la España de Olivares”, Studia Historica. Historia moderna, 5, pp. 91-97.
  • Molas Ribalta, Pere (1989), “La actitud económica de la burguesía en la España del siglo XViii”, Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 4, pp. 407-424.
  • Morales Moya, Antonio (1987), “Actividades económicas y honor estamental en el siglo XViii”, Hispania, XLVii, 167, pp. 951-976.
  • Moreno Claverías, Belén (2018), “Los gremios a examen: el trabajo manufacturero y las corporaciones de oficios en el pensamiento económico de la España moderna”, en Lanza García. R. (coord.), Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de españa en la edad Moderna, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 345-380.
  • Naismith, Rory (2015), “Turpe honorum? Wealth, money and coinage in the Millenial Church (c. 975-1125)”, en Asper, G., Gullbek, S. (eds.), Money and Chuch in Medieval europe, 1000-1200: Practice, Morality and thought, Ashgate Publishing, Hampshire.
  • Núñez, Clara E. y Tortella, Gabriel (eds.) (1993), La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica, Alianza Universidad, Madrid, pp. 15-38.
  • Ocampo, Joaquín, (2017), “Economía política, desigualdad y liberalismo, 1750-1850”, Historia Constitucional, 18, pp. 1-19.
  • Ocampo, Joaquín, (2018), “Revisitando la Reforma Protestante (1517-2017): Ética, Economía política y liberalismo”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 36, pp. 350-376.
  • Ortega del Cerro, Pablo (2016), “Pruebas de distinción en una sociedad de cambio: las informaciones de limpieza de sangre en la Armada (1845-1865)”, Historia Social, 85, pp. 63-83.
  • Otaola, Ana de (1965), “Nobleza comerciante y Sociedades de Amigos del País”, Boletín de la R. S. Vascongada de Amigos del País, XXi, pp. 131-150.
  • Passola, Antonio (2001), “Las clases populares en la literatura costumbrista del Setecientos”, en Fernández, R., Soubeyroux, J. (eds.). Historia social y literatura. Familia y clases populares en España (ss. XVIII-XIX), Milenium, Universidad J. Monnet, vol. i, pp. 13-26.
  • Perdices de Blas, Luis (1996), La economía política de la decadencia de Castilla en el siglo XVII: investigaciones de los arbitristas sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Síntesis, Madrid.
  • Perotta, Cosimo (2011), “Aristotle and the Modern Economy”, the Journal of economic Asymmetries, 8: 1, pp. 115-131.
  • Peyrefitte, Alain (1996), La sociedad de la confianza, Bello, Barcelona.
  • Polanyi, Karl (1976), “Aristóteles descubre la economía”, en Polanyi, K. (eds.), Comercio y moneda en los imperios antiguos, Labor, Barcelona.
  • Redlich, Fritz (1955), “European Aristocracy and Economic Development”, explorations in entrepreneurial History, Vi: 2, pp. 158-181.
  • Robertis, Francesco M. de (1963), Lavoro e lavoratori nell mundo romano, Adriatica ed., Bari.
  • Roover, Raymond de (1942), “The Commercial Revolution of the thirteen century”, Bulletin of the Business Historical Society, XVi, pp. 34-39.
  • Saavedra, Pegerto (2018), “La Reforma Protestante y la modernidad”, Grial, 56: 18, pp. 13-29.
  • Sánchez-Blanco, Francisco (1990), “Los “Discursos Mercuriales” (1752-1756) de Juan Enrique Graef: Opinión y poder en el movimiento ilustrado español”, estudios de Historia Social, 52-53, pp. 477-499.
  • Sierra Bravo, Restituto (1975), el pensamiento social y económico de la escolástica, CSiC, Madrid, 2 vols.
  • Sombart, Werner (1977), el burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico, Alianza, Madrid.
  • Stone, Lawrence (1976), La crisis de la aristocracia, 1558-1641, Revista de Occidente, Madrid.
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín (2000), “El debate constitucional británico en la primera mitad del siglo XViii (Bolingsbroke vs. Walpole)”, Revista de estudios Políticos, 107, pp. 9-32.
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín (2005), “Propiedad, ciudadanía y sufragio en el constitucionalismo español (1810-1845)”, Historia Constitucional, 6, 12-27.
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín (2010), “La doctrina de la constitución histórica de España”, Fundamentos, 6, pp. 307-359.
  • Vicent, Gérard (1981), “Groupes et categories socio-professionnels”, en Santoni, G. (ed.), Contemporary French. Culture and Society, State University of New York Press, Albany, pp. 154-187.
  • Vigo Gutiérrez, Abelardo de (1977), Cambistas, mercaderes y banqueros en el Siglo de Oro español, BAC, Madrid.
  • Wences Simon, María isabel (2006), “Adam Ferguson y la difícil articulación entre comercio y virtud”, Polis, pp. 23-44.
  • Wilson, Rodney (1997), Economics, ethics and religión: Jewish, Christian and Muslin, new York University Press, New York.
  • Wood, Diana (2002), Medieval economic thought, Cambridge University Press, Cambridge.
  • Anes, Gonzalo (1997), “Empresarios y nobleza en la España del siglo XiX”, en Iglesias, C. (ed.), Nobleza y sociedad en la España moderna, nobel, Oviedo, 2 vols., ii, pp. 123-153.
  • Pike, Ruth (1978), Aristócratas y comerciantes, Ariel, Barcelona.
  • Salomon, Nöel (1982), La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Ariel, Barcelona.
  • Grossi, Paolo (1992), La propiedad y las propiedades. Un análisis histórico, Cívitas, Madrid.