La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico

  1. Hidalgo, Agustín 1
  2. Cantabrana, Begoña 2
  3. Diego, Covadonga 3
  4. Hidalgo, Iñigo 4
  1. 1 Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  3. 3 Tragsatec Asturias
  4. 4 Babcock Mission Critical Service
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2020

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 155-171

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/RMC202016E155171 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

El humor, que tiene la función de aliviar la tensión emocional, el miedo y la inseguridad, aporta una lectura crítica de la realidad que se ha reflejado en las viñetas editadas en el diario El País durante la pandemia, cuyos primeros 6 meses se comentan a través del trabajo de los humoristas El Roto, Peridis, Flavita Banana y Malagón. Las historias contadas pueden agruparse en categorías como el estado general del mundo, el origen y difusión de la pandemia, la comunicación y su manipulación, el confinamiento, el miedo, los recursos sanitarios y los sistemas de salud, la crisis política y la economía. El trabajo de los humoristas sugiere que las crisis siempre benefician y perjudican a los mismos, que la política tiene sus dinámicas propias alejadas de la ciudadanía y sus problemas, que las condiciones ambientales, cada vez más deterioradas, y las formas de vida favorecen las pandemias y que las formas de respuesta al problema son las mismas de siempre, acentuadas por el desmantelamiento de la sanidad pública y la desinformación.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Canaria de Calidad Asistencial - ACCA. Forges y la Medicina. [Internet]. 17 de marzo de 2018. [Consultado el 22 de septiembre de 2020].
  • Bauman Z. Vida líquida. Barcelona: Paidós; 2010.
  • Blech J. Los inventores de enfermedades: cómo nos convierten en pacientes. Barcelona: Destino; 2005.
  • Carbelo Baquero B. El humor en la relación con el paciente. Barcelona: Masson; 2005.
  • Chumy Chumez. Cartas de un hipocondríaco a su médico de cabecera. Madrid: Edaf; 2000.
  • Forges. Forges inédito. Barcelona: Espasa Calpe; 2019.
  • Forges. Sinopsis de médicos 1. Madrid: Aguilar; 1997.
  • Franco M, Lazo M, Bilal U. Leganés, Iztapalapa y el Bronx: coronavirus y desigualdad en la ciudad global. El País [Internet]. 17 de mayo de 2020. [Consultado el 17 de mayo de 2020].
  • Franco M. La salud va por barrios en ciudades globales como Madrid. El país [Internet]. 13 de septiembre de 2020. [Consultado el 13 de septiembre de 2020].
  • González‐Rodríguez S, Cantabrana B, Hidalgo A. El poder terapéutico de la narración. Rev Med Cine [Internet] 2016;12 (2): 110‐21.
  • Gorman J. Primeros auxilios para hipocondríacos. Madrid: Temas de hoy; 1988.
  • GPMB (Global Preparedness Monitoring Board). Un mundo en peligro. Informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias. Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación [Internet] septiembre 2019. [Consultado el 22 de agosto de 2020].
  • Han B-Ch. La desaparición de los rituales. Madrid: Herder; 2020.
  • Hidalgo A, Cantabrana B. Efectos terapéuticos de la lectura. Rev Med Cine [Internet] 2017;13 (2): 75‐88.
  • Lalanda M. Con-Ciencia médica. Madrid: LID Editorial Empresarial; 2016.
  • Landero L. Lluvia Fina. Barcelona: Tusquets; 2019.
  • Mayor Serrano MB. Divulgación científica a través del lenguaje del cómic: la covid-19. Rev. Med Cine [Internet] 2020; 16(e): 71-81.
  • Mayor Serrano MB. El cómic como recurso didáctico en los estudios de Medicina. Manual con ejercicios [Internet]. Barcelona: Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve nº 37; 2016.
  • Mayr E. Así es la biología. Madrid: Debate; 2005.
  • Mayr E. Por qué es única la biología: consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Madrid: Debate; 2006.
  • Muñoz Molina A. Todo lo que era sólido. Barcelona: Seix Barral; 2013.
  • Muñoz Rengel JJ. El asesino hipocondríaco. Barcelona: Plaza & Janés; 2012.
  • Murillo Rosado M. El incierto papel de los medios de comunicación en el nuevo contrato social del postcoronavirus. En Calvo JR, Kindelán C, Calvo Mª A, editores. La gran pausa. Gramática de una pandemia. Barcelona: Malpaso; 2020, p. 137-148.
  • Quadra Salcedo T de la. Límite y restricción, no suspensión. El País [Internet]. 8 de abril de 2020. [Consultado el 8 de abril de 2020].
  • Rendueles C. Sociofobia. Madrid: Capitan Swing; 2013.
  • Rodríguez Ferri EF, Calvo Sáez A. Zoonosis. La cara oculta de la pandemia COVID-19. Rev Med Cine [Internet] 2020; 16(e): 249-261.
  • Rojas Marcos L. Prólogo. En Carbelo Baquero B. El humor en la relación con el paciente. Barcelona: Masson; 2015.p. 11-12.
  • Romains J. Knock o el triunfo de la medicina. 3ª Ed. Madrid: Bruño; 1991.
  • Todorov T. Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg, SL, 2012.
  • UNESCO. Declaración sobre el COVID-19: Consideraciones éticas desde una perspectiva global. Paris, 6 abril 2020 (traducción al español del Centro Nacional de Documentación en Bioética, La Rioja. España). [Internet]. 6 de abril de 2020 [Consultado el 8 de abril de 2020].
  • Wandersee JH. Humor as a teaching strategy. Am. Biol Teacher. 1982; 44(4): 212-218.
  • Zárate F de, Calvi F. Una historia viral (de verdad). El País Semana l[Internet]. (2.286): 40-46. [Internet].