Némesis de Philip Roth frente al COVID-19 actual. La literatura, las enfermedades del pasado y la pandemia que estamos padeciendo

  1. Pipa Muñiz, Covadonga 1
  2. Sánchez Fernández, Luis Vicente 2
  1. 1 Universidad de Oviedo (España)
  2. 2 Centro de Salud de Lugones. Servicio de Atención Continuada. SESPA (España)
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2020

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 445-452

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/RMC202016E445452 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

La lectura de Némesis, 2010, evoca un gran parlelismo con la pandemia de COVID-19 que nos asuela. Nuestro autor de referencia plantea una epidemia de poliomielitis, antes del remedio vacunal, en EEUU. La zona novelada es Newark, un barrio marginal de Weequahic, en 1944, en plena II Guerra Mundial. La úbicación escogida estaba ocupada mayoritariamente por judíos, el pueblo elegido por Dios, y la poliomielitis se encargó de poner al descubierto las miserias internas de esta población; la pandemia actual descubre las nuestras. La única solución posible planteada por Roth en aquella sociedad desestructurada era la aparición de la diosa vengadora Némesis para que impusiese una justicia retributiva en el mundo caótico de la novela. Es posible que si no aparece para nosotros y no actúa sobre los desequilibrios socio-económicos que trae aparejados este coronavirus la consecuencia será un golpe mortal para la opulenta e irresponsable sociedad occidental.

Referencias bibliográficas

  • Coscollar Santaliestra A. Sócrates y las mentiras. Tribuna Digital. 2 de agosto de 2010.
  • Cuardini R. La muerte de Sócrates. Una interpretación de los escritos platónicos Eutifón, Apología, Critón y Fedón. Madrid: Ediciones Palabra; 2016.
  • Díaz M.E., Kulesz O., Spangenber P., Meli F. y Marcos de Pinoti M.E. ¿Sólo persuade el engaño? Filosofos y sofistas en torno a la eficacia de la verdad. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
  • Díaz M.E., Kulesz O., Spangenber P., Meli F. y Marcos de Pinoti M.E. ¿Sólo persuade el engaño? Filosofos y sofistas en torno a la eficacia de la verdad. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
  • Gramigna R. La mentira en San Agustín. Universidad de Rosario (Argentina). Versión electrónica:designisfeis.net. 2001: 45-55.
  • Marcos de Pinotti G.E. Mentiras semejantes a verdades según Platón. Justificación y alcance del “pseudos” en “República II”. Revista Filosófica Univ. Costa Rica. 2008, XLVI (117/118): 95-103.
  • Nietzsche F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En: repositorio.uam.es xmlui bitstream handle 2202.
  • Ramírez Camacho R. Escritores médicos, médicos escritores y médicos que escriben. Seminario médico. 2017; 62 (1): 65-84.
  • Roth Ph. Némesis. Barcelona: Mondadori; 2011.
  • Sánchez Pintado F. Prólogo. En: Koyré A. La función política de la mentira moderna. Madrid: Pasos Perdidos. 2015.
  • Sokol A. Dinero y valor en el soneto Valimiento de la mentira de Quevedo. 2002. AISO, actas.VI..
  • Spangerberg P. Persuasión y verdad de Georgias y Platón. V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata. 2004.
  • Vide Rodríguez V. Análisis filosófico y teológico de la mentira desde la teoría de los actos del habla. Perseitas. 2016; 4(2): 153-75.