Insegnanti e le nuove sfide della scuola, nella prevenzione di comportamenti violenti o bullismo

  1. SCIACCA, GINETTA
Dirigida por:
  1. José Jesús Gázquez Linares Director/a
  2. Isabel Mercader Rubio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 12 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. José Carlos Núñez Pérez Presidente
  2. María del Carmen Pérez Fuentes Secretario/a
  3. Silvia López-Larrosa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 649185 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Nuestro estudio está organizado en dos partes fundamentales: por un lado se encuentra"La parte teórica" y por el otro lado "La parte empírica". La parte teórica incluye cinco capítulos en los cuales se desarrollan las principales variables que hemos examinado para el desarrollo de la fundamentación teórica de la presente tesis, mientras que en la parte empírica, se expondrán las hipótesis y los objetivos a partir de los cuales se desarrolla el estudio, el método (que contendrá información sobre los participantes, las herramientas utilizadas, el procedimiento que se ha examinado y el análisis de datos), los resultados de nuestra investigación, y la discusión y finalmente las conclusiones finales de nuestro trabajo. El primer capítulo titulado "Bullying: definición y conceptos relacionados" constará de siete apartados. Trataremos de dar una explicación detallada sobre el bullying, particularmente el comportamiento agresivo insidioso y generalizado, que se basa en la intención hostil de uno o más niños, en la repetición prolongada de la acción persecutoria y en el desequilibrio de poder, es decir, en la debilidad de la víctima que del esfuerzo puede defenderse. Después de haber abordado qué se entiende por el término "bullying", en el segundo capítulo que consta de cinco apartados, examinaremos el peso que juega el fenómeno en el entorno familiar. En el tercer capítulo, también compuesto por tres secciones, analizaremos el fenómeno del acoso escolar en la escuela, es decir, como lo abordan los maestros y qué estrategias de intervención se utilizan. En el cuarto capítulo, organizado en cuatro párrafos, se dará a conocer cómo los niños y jóvenes con dificultades son niños con TAE (trastornos de aprendizaje específicos) NEE (necesidades educativas especiales) o Asperger (trastornos del espectro autista) pueden ser intimidados por sus compañeros durante los años escolares. El quinto capítulo que consta de cuatro secciones se centrará en la importancia que tienen las intervenciones escolares para la prevención y el contraste del fenómeno. Una vez concluida la presentación de los artículos, expondremos la parte empírica con una introducción en la que se presentarán todas las variables con las que se han conectado las variables en cuestión, que deberán organizarse en estudios previamente incluidos en la parte teórica. Primero se describen las hipótesis previstas al final del estudio y luego el objetivo general y los objetivos específicos que pretendemos alcanzar analizando los cuestionarios utilizados. En la siguiente parte llamada "Método" expondremos y desarrollaremos las características de nuestros participantes, el número total de hombres y mujeres junto con el porcentaje presentado por cada uno de los grupos, la edad promedio y el porcentaje que cada uno representa. Se presentarán los aspectos de las herramientas que se han examinado para la extrapolación de datos. También en esta parte, expondremos el sistema que hemos seguido para poder pasar a los cuestionarios en el centro elegido, establecer y corregir nuestras variables en la parte "Análisis de datos". La sección "Resultados" se desarrollará a continuación, donde se presentarán todas las pruebas estadísticas que hemos presentado, y presentaremos nuestros resultados en detalle. Posteriormente en la parte de "Discusión" relacionaremos nuestros resultados con los presentados en varios estudios mencionados anteriormente en la parte teórica. Al final se presentarán las conclusiones de este estudio, en el que se presentarán los principales resultados de nuestra investigación empírica y si todos nuestros objetivos han sido cuidadosamente estudiados y examinados. Al mismo tiempo, abordaremos los límites que se han encontrado en su evolución y los apoyos que otros estudios sobre el tema podrían brindar.