Estudio de la memoria espacial a través de tareas basadas en un paradigma de reconocimiento

  1. Tascón Mille, Laura
Dirixida por:
  1. José Manuel Cimadevilla Redondo Director

Universidade de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 17 de setembro de 2018

Tribunal:
  1. Juan josé Ortells Rodríguez Presidente/a
  2. Cecilia Guariglia Secretario/a
  3. Alejandro Galvao Carmona Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 568913 DIALNET

Resumo

La memoria espacial es un tipo de memoria declarativa cuya función está determinada por el buen funcionamiento del hipocampo y otras estructuras relacionadas que, en su conjunto, hacen posible que se produzca una navegación eficaz. Esta habilidad cognitiva comenzó a estudiarse con modelos animales, a los que se les sometía a diferentes tareas espaciales basadas principalmente en la ejecución de laberintos. Más tarde, comenzó a investigarse en humanos con tareas similares a las empleadas en animales. Con el paso de los años, la realidad virtual ha ido introduciéndose poco a poco en el marco de la evaluación de la memoria espacial, trayendo consigo una serie de ventajas que han facilitado enormemente su estudio. En cambio, existen determinados colectivos que muestran dificultades para manejar determinados dispositivos tecnológicos. El objetivo de la presente tesis es comprobar la utilidad de las tareas basadas en un paradigma de reconocimiento para evaluar en hombres y mujeres su capacidad en el manejo de estrategias independientes del punto de vista. Para ello, se crearon dos tareas de memoria espacial pasivas cuya demanda tecnológica era muy reducida. La primera de ellas, que incluía la presentación de vídeos y un posterior test de reconocimiento espacial, se aplicó a un grupo de adultos jóvenes. La segunda, denominada Almeria Spatial Memory Recognition Test (ASMRT) y construida únicamente con imágenes fijas, se aplicó en niños, adultos y mayores. Los resultados mostraron diferencias de ejecución entre colectivos que típicamente se han diferenciado entre sí en el manejo de estrategias alocéntricas. Concretamente, se mostró una mejor ejecución de los hombres frente a las mujeres en ambos estudios realizados con jóvenes y en el estudio con niños. En relación a la edad, el ASMRT mostró ser capaz de determinar el desarrollo de las habilidades espaciales desde la niñez hasta la senectud.