Influencia de las relaciones socio-familiares en la autoestima y la motivación escolar en los estudiantes de las escuelas integrales de la provincia de Messina.

  1. ARENA, VINCENZINA
Dirigida por:
  1. María del Mar Molero Jurado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 04 de abril de 2018

Tribunal:
  1. José Carlos Núñez Pérez Presidente
  2. María del Carmen Pérez Fuentes Secretario/a
  3. José María Fernández Batanero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 544297 DIALNET

Resumen

En el estudio de la adolescencia, hay que tener en cuenta el contexto en que se produce el desarrollo físico, cognitivo y emocional del adolescente. Se presta especial atención al contexto familiar, social y escolar de los adolescentes como lugares fundamentales de la vida en los cuáles los adolescentes aprenden a renegociar su función social, equilibrar las demandas internas y las expectativas externas y aprenden a reconciliar diferentes sistemas de valores y reglas. La autoestima tiene un papel importante en la determinación del comportamiento y bienestar de los estudiantes. Altos niveles de autoestima juegan un papel protector y de estímulo y apoyan el desarrollo de los recursos personales, facilitan el éxito académico y reducen el uso de los comportamientos problemáticos que interfieren con él. Los fundamentos del logro académico y también del bienestar bio-psico-social de los niños no son el sentido de pertenencia a la escuela y una serie de importantes elementos de motivación, actitud y comportamiento. Los fracasos en la escuela provocan reacciones negativas y sensación de impotencia, disminución de la autoestima y de la motivación del adolescente para aprender. De tal manera se provoca un aumento de la probabilidad de fallo y se alimenta de forma negativa el círculo vicioso. El contexto educativo y, en particular, la relación con los profesores, son factores que pueden aumentar los niveles de motivación de los estudiantes. Una de las tareas clave en la actividad de un maestro es apoyar la motivación e intervenir para prevenir el malestar en la escuela. La motivación puede estimular la valoración de los sujetos y tratando de entender sus componentes más auténticos, sin tomar una actitud crítica con antelación, y ayudarles a reflexionar sobre sus posibilidades. La motivación para el logro académico y la autoestima tienen un papel importante en la estimulación de éxito educativo para los estudiantes: cuando los estudiantes tienen confianza en sus habilidades y muestran un alto grado de motivación para el estudio tendrán un mayor éxito en la escuela. En cuanto a la metodología utilizada, los casi 500 alumnos participantes, pertenecían a distintos cursos e institutos de la ciudad de Messina, lo que permite conocer en mayor profundidad los cambios en la influencia de estas variables en preadolescentes de primaria y jóvenes de secundaria. La selección de la muestra es adecuada, sobre todo de cara a la aplicación práctica de los resultados. Para la recogida de datos se utilizan diferentes cuestionarios validados, además de un cuestionario elaborado ad hoc, destinado a la recogida de datos sociodemográficos de los participantes y que facilita el conocimiento de distintos datos tanto de profesores como de padres, y su influencia en la principal variable de este estudio, el rendimiento académico del menor. El análisis de datos comienza por un análisis descriptivo inicial, atendiendo a las diferentes variables propuestas en la investigación. Continúa con el estudio de las relaciones entre variables, mediante análisis de correlación, así como la determinación de las distribuciones y las diferencias entre los grupos, a partir de tablas de contingencia. Finalmente, se incluyen análisis de varianza multivariada, completado con los análisis de varianza simple pertinentes. El presente estudio se centró en el análisis de la influencia de las relaciones familiares y académicas, así como determinados factores individuales como la autoestima, sobre la motivación escolar y el rendimiento académico en el alumnado adolescente. Así, destaca el análisis por conocer los cambios de las variables analizadas en función del curso y, por tanto, de la edad de los participantes, de manera que es consecuente con los grandes cambios que, debido a la etapa del desarrollo en la que se encuentra la población analizada, se producen a nivel biopsicosocial. •