Mejora de la convivencia escolar mediante la aplicación de un programa de intervención basado en cuentos interculturales para trabajar en primaria

  1. VEIGA BENATTI, JENNIFER MARÍA
Dirigida por:
  1. José Jesús Gázquez Linares Director/a
  2. María del Carmen Pérez Fuentes Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 04 de junio de 2015

Tribunal:
  1. José Carlos Núñez Pérez Presidente
  2. Antonio Valle Arias Secretario/a
  3. José Juan Carrión Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 386934 DIALNET

Resumen

La convivencia es uno de los aspectos más importantes en las relaciones humanas. Carrasco y Trianes (2010) indican que la convivencia escolar engloba las relaciones sociales que los participantes de la comunidad educativa tienen entre sí, e influyen en el desarrollo intelectual y socio-afectivo del alumnado. En ocasiones, como fruto de estas relaciones, se producen enfrentamientos y desacuerdos que adquieren un aspecto violento que anula la convivencia (Martínez-Otero, 2001; Orue y Calvete, 2012). En las últimas décadas, las investigaciones tanto a nivel nacional como internacional sobre la violencia en la escuela han incrementado, sobre todo en los últimos ciclos de Educación Primaria y en Educación Secundaria (Méndez y Cerezo, 2010; Mayer y Furlog, 2010; Lucas, Pulido y Solbes, 2011; Durkin et al., 2012; Albaladejo, Ferrer, Reig y Fernández, 2013). Los estudios más relevantes en el ámbito de la convivencia escolar nos informan de la existencia de un problema de convivencia en los centros educativos: la violencia en el maltrato verbal y físico entre el alumnado (Defensor del Pueblo, 2007; Cangas, Gázquez, Pérez-Fuentes, Padilla y Miras, 2007; Godas, Santos y Lorenzo, 2008; Gázquez, Pérez-Fuentes, Carrión y Santiuste, 2010; Méndez y Cerezo, 2010; Ortega-Ruiz y Núñez, 2012; Garaigordobil, Martínez-Valderrey y Aliri, 2014; Álvarez-García, Dobarro, Álvarez, Núñez y Rodríguez, 2014). Varios estudios indican que más del 50% de los estudiantes se vieron implicados en algún tipo de conducta violenta (Centro Reina Sofía, 2005; Oñate y Piñuel y Zabala, 2005; Piñero, Arense, López y Torres, 2014). Una de las variables que estaría implicada en la manifestación de conductas agresivas sería el bajo índice de inteligencia emocional en el alumnado (Fernández-Berrocal, 2002; Pelegrín y Garcés de los Fayos, 2008). Diferentes estudios realizados en etapas más tempranas, señalan que los alumnos de Primaria que obtenían puntuaciones más altas en IE eran evaluados por sus compañeros como personas menos violentas, y sus profesores los consideraban personas más predispuestas a los comportamientos prosociales que los alumnos con una puntuación baja en IE (Garaigordobil y Oñederra, 2010; Mavrovely y Sánchez-Ruiz, 2011). Estos resultados apuntan a que los alumnos emocionalmente inteligentes, poseen relaciones sociales más positivas y menos comportamientos violentos en el aula (Méndez y Cerezo, 2010; Ambrona, López-Pérez y Márquez-González, 2012; Inglés et al., 2014). Por otra parte, el conflicto multicultural puede ser otra de las variables predictoras de la conducta agresiva (Veiga, 2011). Actualmente, compartimos aula con personas de diferente nacionalidad, raza o religión, lo cual puede ser un hecho enriquecedor, ya que favorece el conocimiento y repercute positivamente en la formación, tanto a nivel intelectual como afectivo (Martínez-Otero, 2001; Gómez, 2004; González, Álvarez y Fernández, 2012; Sales Ciges, 2012). Sin embargo, hay que señalar que la multiculturalidad puede ser una fuente de conflictos debido a la existencia de prejuicios y estereotipos hacia otros grupos culturales, muy difíciles de desarraigar (Ayerbe, 2000; Esteve, 2004; Díaz-Aguado, 2008; Leiva 2011; Rodríguez-Hidalgo, Ortega-Ruiz y Zych, 2014). Esta diversidad en las aulas obliga a un nuevo planteamiento de la cultura escolar: percibir la diferencia cultural como un factor positivo para conocer más allá de nuestra cultura y del mundo (Besalú, 2002). Como se puede apreciar anteriormente, las situaciones conflictivas en los centros educativos se encuentran a la orden del día; por este motivo, el objetivo que se pretende alcanzar con este trabajo de investigación es analizar los resultados de un programa de intervención basado en cuentos interculturales, para mejorar el clima de convivencia escolar, en un colegio rural caracterizado por la diversidad cultural de su alumnado. Para ello, se utilizó una muestra, formada por un total de 78 alumnos y alumnas del 2º y 3º ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a tres localidades que forman parte del mismo colegio rural, con una media de edad de 9,81 años (DT=1,21). Para medir las variables se han utilizado tres instrumentos de evaluación: el Cuestionario de Dificultades en la Convivencia Escolar (Gázquez, Cangas, Padilla, Cano y Pérez, 2005), el Cuestionario de Inteligencia Emocional (Bar-On y Parker, 2000) y el Cuestionario de Cooperación (Sánchez, Mesa y Cabo, 1996).