Geoarqueología y registro geológico del último milenio en el pozo de la antigua Fábrica de Tabacos (Gijón, N España)

  1. Montserrat Jiménez-Sánchez 1
  2. Belén Naves-Ramos 1
  3. Daniel Ballesteros 1
  4. Santiago Giralt 2
  5. Ana Moreno 3
  6. Blas Valero-Garcés 3
  1. 1 Departamento de Geología, Grupo GeoQUO
  2. 2 Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSIC
  3. 3 Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: IX CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA

Número: 16

Páginas: 383-386

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Durante las excavaciones realizadas en la antigua Fábrica de Tabacos de Gijón (2008-2009), se descubrieron restos de un pozo de factura romana que albergaba numerosos hallazgos arqueológicos. En este trabajo se caracteriza la evolución geológica del registro sedimentario a partir del estudio estratigráfico, geoquímico y geocronológico de dos sondeos manuales de 1,45 y 1,65 m de longitud. El modelo de evolución incluye cinco etapas: 1) construcción del pozo y funcionamiento del mismo (anterior? a los siglos V-VI); 2) inicio de la colmatación del pozo con sedimentación de tipo palustre (siglos V-VII); 3) predominio de vertidos antrópicos de material sólido (siglo VII); 4) reinicio de la sedimentación de tipo palustre con vertidos antrópicos puntuales (siglos VII-VIII) y 5) aportes antrópicos sólidos y colmatación final de la estructura (al menos, siglo VIII). El relleno sedimentario constituye un archivo geoarqueológico de excepcional interés, con información relevante para el conocimiento de la historia geológica y paleoambiental de la región durante los siglos VI a VIII.