El matrimonio en la antigua GreciaÉpocas arcaica y clásica

  1. Duce Pastor, Elena
Dirigida por:
  1. Adolfo J. Domínguez Monedero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Carmen Sánchez Fernández Presidente/a
  2. Miriam Valdés Guía Secretario/a
  3. Susana Reboreda Morillo Vocal
  4. María Dolores Mirón Pérez Vocal
  5. Violaine Sebillotte Cuchet Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis doctoral se plantea una revisión del matrimonio en la Grecia Antigua, especialmente de las implicaciones económicas del mismo. Desde el punto de vista de los estudios jurídicos, la Antropología comparada y los estudios de Género se realiza la revisión de fuentes sobre un tema de gran importancia para los antiguos griegos. El matrimonio había atraído el interés de la investigación en el s. XIX durante el inicio de los estudios jurídicos y, aunque había sido retomado con el auge de los estudios de Género, quedaba por hacer una revisión general del tema. El estudio de fuentes, la revisión de los textos y sus diferentes matices está presente en todo el trabajo, por ello presentamos todos los textos en griego además de la traducción. Formar una familia es una necesidad impuesta por la sociedad tanto para hombres como para mujeres, pero se acercan a ella de diferente manera. Mientras que el varón accede al matrimonio a edad adulta y por decisión personal, la mujer lo hace siempre cuando un hombre de su familia lo dispone, generalmente su padre. Las mujeres griegas están sometidas al kurios, que regula todos los aspectos de su vida. Por lo tanto, sus primeros años de vida están dedicados a la preparación del matrimonio. En cambio, el hombre accede al matrimonio para fundar una familia que le proveerá de hijos legítimos. Hemos querido centrarnos en el periodo Arcaico y Clásico, pero con la inclusión de los poemas homéricos como precedente de los modelos matrimoniales. El objetivo es ofrecer un arco cronológico amplio pero que no sobrepasase los límites de una tesis doctoral. Aunque el Mundo Helenístico ofrece información útil y variada sobre el matrimonio, dejamos ese aspecto para trabajos futuros. Hemos podido hablar en casi todos los casos de los matrimonios de las elites, pues son los que nos han dejado más datos. Sin embargo, cuando las fuentes han dado visibilidad a otros colectivos, así lo hemos señalado. Hemos abordado el tema por espacios geográficos. En lugar de estudiar el matrimonio griego como si de una única fórmula se tratara, hemos decidido establecer una división en las fuentes dependiendo de su cronología y de su lugar de procedencia. La hipótesis inicial giraba en torno a que el matrimonio griego, si bien tenía en común determinados aspectos como el intercambio de bienes o la sanción de las divinidades y de la comunidad, no tenía por qué celebrarse igual en todos los lugares. Había muchas mujeres griegas que se enfrentaban de un modo diferente a este momento dependiendo de las leyes y costumbres de su polis. Por ello, se estudian los siguientes espacios: Mundo homérico, la Beocia de Hesíodo, Jonia, Mundo Colonial, Mundo Dorio (Esparta y Gortina) y Atenas. En cada uno de estos lugares hemos tratado las fuentes disponibles en su contexto, intentando aislar la información sobre el matrimonio que encontrábamos. Sólo en las conclusiones parciales ha sido puesta en común. El objetivo era intentar, en la medida de lo posible, no contaminar la información de un espacio con presunciones sacadas de otros lugares. Por ello, en algunos lugares disponemos de fuentes ricas y variadas, mientras en otros hemos tenido que centrarnos prácticamente en un solo autor. El único paquete de fuente que hemos eliminado y al que sólo nos referimos en determinados momentos, es el teatro en Atenas. Esta polis nos ofrecía información rica y variada sobre el matrimonio y un estudio sobre el teatro habría supuesto otro trabajo monográfico. En este sentido, habría sido tentador centrarnos en la dicotomía Esparta - Atenas en Época Clásica. Sin embargo, quería visibilizar otros espacios e introducirlos en la comparación. Consideramos especialmente importante la revisión del modelo de matrimonio “campesino” que presenta Hesíodo y que se convierte en un tópico literario, al igual que las vinculaciones matrimoniales de los poemas de Safo y los partenios conservados en los líricos. Al ser fuentes arcaicas, conocemos apenas unos cuantos poemas y fragmentos, pero nos dan información de un periodo de la Historia de Grecia del que hemos conservado muy pocas fuentes. Por último, consideramos el Mundo Colonial como un momento de pulsión y de puesta en práctica de políticas matrimoniales masivas, cuando los griegos se ven obligados a fundar nuevas sociedades coloniales y han de buscar esposas entre la población local. Para ello hemos presentado una selección de casos variados. En cuanto a la división interna de cada bloque, hemos atendido, siempre que ha sido posible, al momento previo de la parthenos de cara al matrimonio, los datos que teníamos sobre su educación y el posible peso que tenía su pertenencia a una gran familia. La ceremonia del matrimonio y los ritos asociados a la misma también han sido estudiados, pues forman parte esencial de los valores que forman una “novia apetecible”. No obstante, hemos tratado con especial interés los aspectos económicos que atañen con la misma, especialmente la dote y la relación que podía tener con la herencia de la mujer. Parece que la dote es una condición indispensable para que se produzca un matrimonio legítimo, en cuanto cantidad dada por el padre para garantizar el estatus de la mujer en su nuevo hogar. En ocasiones, en los tiempos más arcaicos, la dote era un intercambio de regalos entre el padre y el marido, llamados hedna¸ pero pronto se asienta como una dotación económica que debe aportar solo el padre. Las dotes variaban dependiendo de la riqueza del padre por lo que la capacidad económica de las familias aristocráticas fue un problema para la promoción de las “clases medias” en las poleis. En conclusión, podemos afirmar que el matrimonio en la Grecia Antigua no tuvo una única forma y que existieron particularidades regionales y cambios a lo largo del tiempo. Por este motivo, la realización de un trabajo preciso de revisión de fuentes y crítica de los autores ha sido imprescindible. La dote se revela como un elemento indispensable para entender cómo funcionaron las relaciones de poder entre las familias y cómo se transmitía, en muchos lugares, parte de la tierra. Así, el matrimonio se usó en Grecia como un modo de establecer contactos que se presuponen permanentes y las hijas fueron una gran oportunidad para asentar poderes y asociaciones.