Respuesta multinivel a la emergencia social COVID-19Experiencia de la articulación en la respuesta de Tercer Sector y Administración Pública

  1. Llosa, José Antonio 1
  2. Agulló-Tomás, Esteban 2
  3. Ventosa Varona, Loreto 3
  4. Colunga Cabaleiro, Héctor 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  3. 3 Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias (EAPN-AS)
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus

Número: 33

Páginas: 19-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

El 25,3% de la población española se encontraba en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social en 2019, en Asturias el 24,6%. El virus COVID-19 desencadena una crisis social, que intensifica esta situación de exclusión social estructural del sistema social. En este contexto, la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias (EAPN-AS) desarrolla un dispositivo de coordinación intersectorial y multinivel de respuesta a la emergencia social en Asturias (región al norte de España de aproximadamente 1 millón de habitantes). El dispositivo articula la intervención del Tercer Sector de acción social y las administraciones públicas competentes. Con una metodología investigación-acción, este artículo expone el diseño e implantación del dispositivo durante el periodo de confinamiento, y presenta una evaluación de su desarrollo. Se muestra, así, que el recurso ha facilitado la colaboración y coordinación entre actores implicados en la emergencia social, favoreciendo escenarios de certidumbre en una situación de inestabilidad. Evidencia el papel cohesionador de la sociedad civil organizada, y su capacidad de innovación en contextos de crisis. Subraya el potencial de intervenciones de base socioeducativa para lograr propuestas pragmáticas y flexibles, y la necesidad de avanzar a políticas sociales garantistas e integrales, frente a fórmulas condicionadas.

Referencias bibliográficas

  • Adonteng-Kissi, O. (2020). Potential conflict between the rights of the child and parental expectations in traditional child-rearing patterns: Resolving the tension. Children and Youth Services Review, 109, 104752. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104752
  • Agencia de Evaluación y Calidad. (2015). Guía práctica para el diseño y la realización de evaluación de políticas públicas: Enfoque AEVAL. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
  • Agulló Tomás, E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: Los otros trabajos, los otros trabajadores. En E. Agulló Tomás & A. Ovejero Bernal (Eds.), Trabajo, individuo y sociedad (pp. 95-144). Pirámide.
  • Agulló-Tomás, E. (2013). El salario social básico como medida de inclusión social: Estrategias y trayectorias, el caso de Avilés y Asturias. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Agulló-Tomás, E., Llosa, J. A., & Agulló-Tomás, M. S. (2018). Trabajo indecente, contexto actual e implicaciones. En J. L. Álvaro Estramiana, La interacción Social (Homenaje a José Ramón Torregrosa) (pp. 75-93). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) Academia.
  • Ahmad, A., Mueller, C., & Tsamakis, K. (2020). COVID-19 PANDEMIC Covid-19 pandemic: A public and global mental health opportunity for social transformation? Bmj-British Medical Journal, 369, m1383. https://doi.org/10.1136/bmj.m1383
  • Amat, F., Arenas, A., Falcó-Gimeno, A., & Muñoz, J. (2020). Pandemic meet democracy. Experimental evidence from the COVID-19 crisis in Spain. https://doi.org/10.31235/osf.io/dkusw.
  • Angel, J. (2021). New Municipalism and the State: Remunicipalising Energy in Barcelona, from Prosaics to Process. Antipode, 53(2), 524-545. https://doi.org/10.1111/anti.12687
  • Aragonés, J. I., & Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Pirámide.
  • Archer-Kuhn, B., Ayala, J., Hewson, J., & Letkemann, L. (2020). Canadian reflections on the Covid-19 pandemic in social work education: From tsunami to innovation. Social Work Education, 39(8), 1010-1018. https://doi.org/10.1080/02615479.2020.1826922
  • Arnal, M., Finkel, L., & Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza: Análisis de trayectorias de vida y estrategias. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 281-311. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n2.43221
  • Atsumi, T., Seki, Y., & Yamaguchi, H. (2019). The generative power of metaphor: Long-term action research on disaster recovery in a small Japanese village. Disasters, 43(2), 355-371. https://doi.org/10.1111/disa.12314
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa Editorial.
  • Blanco, I., Cruz Gallach, H., Martínez Moreno, R., & Parés, M. (2016). El papel de la innovación social frente a la crisis. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 48(188), 249-260.
  • Boucas, D. (2014). Collateral Benefits of auterity: Citizens’ solidarity and new media in Greece. Conference of the European Sociological Association (RN18).
  • Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.
  • Brandsen, T., Cattacin, S., Evers, A., & Zimmer, A. (Eds.). (2016). Social Innovations in the Urban Context. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-21551-8
  • Castel, R. (1997). La Metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del Salariado. Paidós.
  • Castel, R. (2004). La inseguridad social: ¿qué es estar protegido? Manantial.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas. (2021). Encuesta sobre la salud mental de los/as españoles/as durante la pandemia de la COVID-19. Avance de resultados. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Chandhoke, N. (2003). A critique of the notion of «civil society» as the third sphere. En R. Tandon & M. Rajita (Eds.), Does civil society matter? Governance in contemporary India (pp. 27-57). SAGE.
  • Comisión Europea. (2011). Manual: El género en la investigación. Publications Office of the European Union. http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/El_genero_en_la_investigacion.pdf
  • Dalton, R. J. (2017). The Participation Gap: Social Status and Political Inequality. En The Participation Gap. Oxford University Press. https://oxford.universitypressscholarship.com/view/10.1093/oso/9780198733607.001.0001/oso-9780198733607
  • de Jonge, E., Kloppenburg, R., & Hendriks, P. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on social work education and practice in the Netherlands. Social Work Education, 39(8), 1027-1036. https://doi.org/10.1080/02615479.2020.1823363
  • della Porta, D. (2017). Democracias: Participación, deliberación y movimientos sociales. Prometeo libros.
  • EAPN Asturias. (2017). Plan Estratégico EAPN Asturias (p. 24). EAPN-AS. https://www.eapnasturias.org/wp-content/uploads/2018/10/PlanEstrategicoEAPN.pdf
  • EAPN España. (2019). El Estado de la Pobreza: Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008—2018. EAPN España.
  • EAPN España. (2020). El Estado de la Pobreza: Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008—2019. EAPN España.
  • Elliott, J., & Whitehead, D. (1980). Classroom Action Research Netwrok Bulletin: The theory and practice of educational action research. Cambridge Institude of Education.
  • Enciso-Santocildes, M., Vidu, A., & Gomez-Urquijo, L. (2020). Drivers for a cross-sector successful collaboration: The Basque country model of action. International Journal of Social Economics, 47(2), 268-284. https://doi.org/10.1108/IJSE-06-2019-0378
  • European Commission. (2010). Comunication from the Commision to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee an the Committee of the Regions: The European Platform against Poverty and Social Exclusión: A European framework for social and territorial cohesion (COM(2010) 758 final). European Commission.
  • Eurostat. (2020). Employment—Annual statistics. Eurostat Statistics Explained.
  • Fantova Azcoaga, F. (2019). Los agentes en la transformación de los servicios sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 431-444. https://doi.org/10.5209/cuts.58801
  • Faura-Martinez, U., lafuente-Lechuga, M., & Garcia-Luque, O. (2016). Risk of Poverty or Social Exclusion: Evolution during the Economic Crisis and Territorial Perspective. Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas, 156, 59-76. https://doi.org/10.5477/cis/reis.156.59
  • Fernández Gutiérrez, A. M. (2003). La Intervención Socioeducativa como proceso de investigación. Nau Llibres.
  • García-Ortiz, M. D., Tornel Marín, M. T., & Santos Jaén, J. M. (2020). Un retorno inevitable al concepto de pobreza en España en tiempos de confinamiento por el COVID-19. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 46, 63-76.
  • Garí, M. (2020, abril 7). Una crisis que desvanece todo lo sólido en el aire. CTXT. https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/31826/Manuel-Gari-Brais-Fernandez-coronavirus-crisiscapitalismo-salida-ecosocialismo.htm
  • Gil-Gonzalez, D., Vives-Cases, C., Borrell, C., Agudelo-Suárez, A. A., & Álvarez-Dardet, C. (2013). Social determinants of self-perceived discrimination in Spain. Public Health, 127(3), 223-230.
  • Gimeno-Monterde, C., & Álamo-Candelaria, J. M. (2018). Trabajo Social Comunitario: Hacia unas políticas públicas sostenibles. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14), 167-194. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6457
  • Gobierno de España. (2020a). Redes comunitarias en la crisis de COVID-19. Gobierno de España.
  • Gobierno de España. (2020b). Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital. https://www.boe.es/boe/dias/2020/06/01/pdfs/BOE-A-2020-5493.pdf
  • Gobierno Vasco. (2014). Guía de Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno Vasco. Gobierno Vasco.
  • Goma, R., & Rosetti, N. (2016). Profiles of Exclusion and Social Inclusion Policies in Spain: Dimensions of Change. Revista Del Clad Reforma Y Democracia, 64, 51-78.
  • Guiteras Mestres, A. (2012). La relación entre público y privado en los Servicios Sociales: El papel del Tercer Sector. Cuadernos de trabajo social, 25(1), 125-132.
  • Habermas, J., & Husserl, E. (1995). Conocimiento e interés / La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Universitat de València.
  • Halleröd, B., Ekbrand, H., & Bengtsson, M. (2015). In-work poverty and labour market trajectories: Poverty risks among the working population in 22 European countries. Journal of European Social Policy, 25(5), 473-488. https://doi.org/10.1177/0958928715608794
  • Imaz Montes, M. del M. (2018). La reconversión industrial española: Desarrollo e impacto. El caso de Asturias [Trabajo fin de estudios]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Jani, A. (2020). Preparing for COVID-19’s aftermath: Simple steps to address social determinants of health. Journal of the Royal Society of Medicine, UNSP 0141076820921655. https://doi.org/10.1177/0141076820921655
  • Lasheras-Díez, H. F., Menéndez-Espina, S., Llosa, J. A., Rodríguez-Suárez, J., Agulló-Tomás, E., & Sáiz-Villar, R. (2018). Nuevos retos laborales en los jóvenes trabajadores: Formación académica e incertidumbre laboral en menores de 30 años. Encrucijadas - Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15, a1501.
  • Latorre Beltran, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
  • Llosa, J. A., Agulló-Tomás, E., Menéndez-Espina, S., Rodríguez-Suárez, J., & Boada-Grau, J. (2020). Incertidumbre Laboral, Salud Mental y Apoyo Social en trabajadores pobres. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 20(1), 2178-2178. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2178
  • Llosa, J. A., Menéndez-Espina, S., Agulló-Tomás, E., Rodríguez-Suárez, J., Lasheras-Díez, H., & Saiz-Villar, R. (2019). La psicopatologización del trabajo: El estado de malestar del sujeto responsable. Aposta, revista de ciencias sociales, 80, 82-97.
  • Luna, M. Á. C. de, & García, R. de L. (2005). El Tercer Sector en España: Ámbito, tamaño y perspectivas. Revista española del tercer sector, 1, 95-134.
  • Lykes, M. B. (2013). Participatory and Action Research as a Transformative Praxis: Responding to Humanitarian Crises From the Margins. American Psychologist, 68(8), 774-783. https://doi.org/10.1037/a0034360
  • Macías, J. M. (1999). Desastres y protección civil: Problemas sociales, políticos y organizacionales. CIESAS.
  • Marchioni, M. (2006). Democracia participativa y crisis de la política. La experiencia de los planes comunitarios. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 213-224.
  • Marshall, T. H. (1998). Primera Parte: Ciudadanía y clase social. En T. Bottomore & T. H. Marshall, Ciudadanía y clase social (pp. 15-74). Alianza Editorial.
  • Marsiglia, F. F., Kulis, S. S., & Lechuga-Peña, S. (2021). Diversity, Oppression, & Change: Culturally Grounded Social Work. Oxford University Press.
  • Maskrey, A. (1998). Navegando entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina. Red de estudios sociales en la prevención de desastres en América Latina.
  • Meijers, E., & Stead, D. (2014). Policy integration: What does it mean and how can it be archived? A multi-disciplinary review. Greening of Policies - Interlinkages and Policy Integration. Berlin Conference o the Human Dimensions of Global Environmental Change, Berlin.
  • Ministerio de Trabajo y Economía Social. (2020). Demandantes de empleo, paro, contratos y prestaciones por desempleo (Datos de los registros del Servicio Público de Empleo Estatal, p. 72). Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España.
  • Pape, U., Brandsen, T., Pahl, J. B., Pielinski, B., Baturina, D., Brookes, N., Chaves-avila, R., Kendall, J., Matancevic, J., Petrella, F., Rentzsch, C., Richez-Battesti, N., Savall-Morera, T., Simsa, R., & Zimmer, A. (2020). Changing Policy Environments in Europe and the Resilience of the Third Sector. Voluntas, 31(1), 238-249. https://doi.org/10.1007/s11266-018-00087-z
  • Parés, M. (2017). Repensar en la participación de la ciudadana en el mundo local (Diputació de Barcelona). Diputació de Barcelona.
  • Parés, M., Ospina, S. M., & Subirats, J. (2017). Social Innovation and Democratic Leadership. Edward Elgar Publishing.
  • Paterna Sanchez, G., & Morente Mejias, F. (2017). The Third Sector of Social Action rol and the regulatory coordination of the law in Spain. Revista Brasileira De Historia & Ciencias Sociais, 9(18), 58-71. https://doi.org/10.14295/rbhcs.v9i18.432
  • Peláez-Paz, C., & Abad, J. S. (2018). Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 47-57. https://doi.org/10.5209/CUTS.56601
  • Polayani, M. (1962). Personal Knowledge. Routledge.
  • Raventós, D. (2005). Propiedad, libertad republicana y Renta Básica de Ciudadanía. Polis. Revista Latinoamericana, 10. http://journals.openedition.org/polis/7503
  • Raventós, D. (2017). Renta básica contra la incertidumbre. RBA.
  • Raventós, D. (2020, septiembre 20). El Ingreso Mínimo Vital y la renta básica: Nada que ver. El País. https://elpais.com/ideas/2020-09-19/el-ingreso-minimo-vital-y-la-renta-basica-nada-que-ver.html
  • Rendueles, C., & Subirats, J. (2016). Los (bienes) comunes: ¿oportunidad o espejismo? Icaria Editorial.
  • Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización de: El educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Un enfoque interdisciplinar e interprofesional. Nus Llibres.
  • Rodríguez Cabrero, G. (2005). Los retos del Tercer Sector en España en el espacio social europeo: Especial referencia a las organizaciones de acción social. Revista española del tercer sector, 1, 63-94.
  • Rodríguez Fernández, J. R. (2016). Entreteniendo a los pobres: Una crítica político ideológica de las medidas de lucha contra la exclusión social. Bomarzo.
  • Sánchez, S. M., Jorge, P. G., de Fernando García, S. G., Barreiro, L. P., Fernández, L. M., Domínguez, A. C., & Usaola, C. P. (2014). Conducta suicida y crisis económica. Norte de Salud mental, 12(48). http://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/764
  • Santamaría López, E., & Serrano Pascual, A. (2016). Precarización e individualización del trabajo: Claves para entender y transformar la realidad laboral. Editorial UOC.
  • Simiti, M. (2017). Civil Society and the Economy: Greek Civil Society During the Economic Crisis. Journal of Civil Society, 13(4), 357-373. https://doi.org/10.1080/17448689.2017.1355033
  • Subirats, J. (2010). Ciudadanía e Inclusión Social: El Tercer Sector y las políticas públicas de acción social. Fundación Esplai.
  • Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., Bottos, P., & Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social: Un análisis de la realidad española y europea. Fundación La Caixa.
  • Taylor, M. (1994). Action Research. En P. Banister, E. Burman, I. Parker, M. Taylor, & C. Tindall (Eds.), Qualitative methods in psychology: A research guide (pp. 108-120). Open University Press.
  • Thyssen, M. (2020, octubre 1). Speech by Commissioner Marianne Thyssen at Roundtable with Civil Society organisations: Forging common action to achieve the Social Triple A for Europe. SPEECH/15/5751. European Commission - Speech, Brussels. https://www.boe.es/boe/dias/2020/06/01/pdfs/BOE-A-2020-5493.pdf
  • Vargas Jiménez, E., Agulló Tomás, E., Castro Castañeda, R., & Medina Centeno, R. (Eds.). (2013). Repensando la inclusión social: Aportes y estrategias frente a la exclusión social. Eikasia Ediciones.
  • Vera, J. M., & Herranz de la Casa, J. M. (2020). How Influential Are International NGO s in the Public Arena? Hague Journal of Diplomacy, 15(4), 624-635. https://doi.org/10.1163/1871191X-BJA10040
  • World Health Organization. (2020). Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak. World Health Organization.