De dos a tresCambios y necesidades familiares ante el desafío de la paternidad

  1. Antonio Urbano Contreras 1
  2. Mª Teresa Iglesias García 1
  3. Verónica García Díaz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: PSICOLOGÍA Y CRECIMIENTO HUMANO

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 111-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V1.1767 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La llegada de los hijos al núcleo familiar constituido por la pareja supone una etapa crucial en el ciclo evolutivo familiar, hasta tal punto que algunos autores sitúan aquí el propio inicio de una nueva familia. Además de la importancia que tiene este momento, es evidente que las dinámicas e interacciones familiares previas a la paternidad cambian y, con ello, se generan nuevas necesidades que requieren de apoyo socioeducativo. Concretamente, este trabajo busca analizar las dinámicas de pareja con hijos, para lo que han participado 261 personas (53.6% mujeres y 46.4% hombres) mediante un cuestionario de 11 ítems centrados, por un lado, en la toma de decisiones respecto a los hijos y, por otro, en la implicación y dedicación en las tareas de crianza y educación de los hijos. Aunque los resultados generales son positivos, se debe prestar atención a cierta dificultad para llegar a acuerdos con la pareja sobre los hijos y, sobre todo, a la tendencia a que un miembro de la pareja suela ser el que dedique más tiempo a la crianza y cuidado de los hijos, a ayudarles con los deberes y a mantener relación con el centro escolar. El reparto desigual de tales tareas puede estar relacionado con el sentirse desbordado, especialmente en el caso de las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Abbott, D. y Brody, G. (1985). The relation of child age, gender, and number of children to the marital adjustment of wives. Journal of Marriage and the Family, 47, 77-84.
  • Adams, W. J. (1988). Sexuality and happiness ratings of husbands and wives in relation to first and second pregnancies. Journal of Family Psychology, 2(1), 67-81.
  • Carlson, D. L., Hanson, S. y Fitzroy, A. (2015). The Division of Childcare, Sexual Intimacy, and Relationship Quality in Couples. Sociology Faculty Publications, Paper 4.
  • Garrido Garduño, A., Reyes Luna, A. G., Ortega Silva, P. y Torres Velásquez, L. E. (2007). La vida en pareja: un asunto a negociar. Enseñanza e investigación en Psicología, 12(2), 385-396.
  • Goodman, L. A. (1961). Snowball Sampling. Annals of Mathematical Statistics, 32, 148-170.
  • Greeff, A. P. y De Bruyne, T. (2000). Conflict management style and marital satisfaction. Journal of Sex and Marital Therapy, 26(4), 321-334.
  • Hidalgo, M. V. y Menéndez, S. (2003). La pareja ante la llegada de los hijos e hijas. Evolución de la relación conyugal durante el proceso de convertirse en padre y madre. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 469-483. doi:10.1174/021037003322553851
  • Hidalgo García, M. V.y Menéndez Álvarez-Dardet, S. (2009). Apoyo alasfamilias duranteel proceso de transición a la maternidad y la paternidad. Familia: Revista de Ciencias y Orientación Familiar, 38, 133-152.
  • Medina, A. M., Lederhos, C. L. y Lillis, T. A. (2009). Sleep disruption and decline in marital satisfaction across the transition to parenthood. Families, Systems and Health, 27(2), 153-160.
  • Paleari, F. G., Regalia, C. y Fincham, F. D. (2010). Forgiveness and Conflict Resolution in Close Relationships: Within and Cross Partner Effects. Universitas Psychologica, 9(1), 35-56.
  • Rholes, W. S., Simpson, J. A., Campbell, L. y Grich, J. (2001). Adult attachment and the transition to parenthood. Journal of personality and social psychology, 81(3), 421-435. doi: 10.1037/0022-3514.84.6.1172
  • Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial S.A.
  • Torres, A. C. (2004). Vida Conjugal e Trabalho. Oeiras, Portugal: Celta Editora.
  • Twenge,J. M., Campbell, W. K.y Foster, C. A. (2003). Parenthood and maritalsatisfaction: A meta-analyticreview. Journal of Marriage and the Family, 65, 574-583.
  • Urbano-Contreras, A., Iglesias-García, M. T. y Martínez-González, R. A. (2019). Satisfacción general y sexual con la relación de pareja en función del género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 165, 143-158.
  • Urbano-Contreras, A., Martínez-González, R. A. y Iglesias-García, M. T. (2018). Parenthood as a determining factor of satisfaction in couple relationships. Journal of Child and Family Studies, 27(5), 1492-1501.