Resultados de una intervención sobre la metacognición en estudiantes universitarios: evidencia previa a través de una experiencia innovadora en el aula

  1. Trinidad García
  2. Eduardo González-Cabañes
  3. Susana Al-Halabí
  4. Celestino Rodríguez
Libro:
La docencia en la Enseñanza Superior: Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas
  1. Roig-Vila, Rosabel (coord.)

Editorial: Octaedro

ISBN: 978-84-18348-11-2

Año de publicación: 2020

Páginas: 604-613

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La metacognición, o conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos cognitivos y de aprendizaje, es clave para al éxito académico. Sin embargo, muchos estudiantes, incluso en etapas educativas universitarias, encuentran dificultades para desarrollar este componente. Este trabajo muestra los resultados de una experiencia innovadora en el aula, encaminada a: identificar los puntos fuertes y débiles del alumnado en cuanto a metacognición, e implementar un programa de intervención que favorezca el conocimiento y el uso de habilidades metacognitivas, evaluando su eficacia con un diseño pretest-postest. Participaron 87 estudiantes (Medad = 21.92, DTedad = 3.51), matriculados en cuarto curso del Grado de Psicología. Tanto en el pretest como en el postest, se empleó la escala MAI (Metacognitive Awareness Inventory; Schraw y Dennison, 1994), traducida al castellano por González-Cabañes y García (manuscrito en preparación), para evaluar conocimiento metacognitivo y regulación metacognitiva, y sus sub-componentes. En el postest, se evaluó también la satisfacción del alumnado con la metodología usada. Tras la intervención, se observó una mejora significativa en los componentes metacognitivos evaluados, especialmente marcado en estrategias de procesamiento de la información, monitorización de la comprensión (regulación) y en conocimiento declarativo (conocimiento). En cuanto a la satisfacción general del alumnado, fue media-alta. Estos resultados apoyan la utilidad de esta experiencia en el contexto evaluado, abriendo la posibilidad a su futura implementación en nuevos contextos académicos.