Three essays on business groups, corporate governance and internationalization

  1. Infantes Sánchez, Paula María
Dirigida por:
  1. Rafael Crespí Cladera Director/a
  2. Bartolomé Pascual Fuster Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 07 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Marc Goergen Presidente/a
  2. Silvia Gómez Ansón Secretaria
  3. Aleksandra Gregorič Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los grupos empresariales (de aquí en adelante BGs) se han erigido en las últimas décadas como principales agentes económicos alrededor del mundo, con una mayor prevalencia en países en vía de desarrollo, pero también presentes en economías desarrolladas. Se definen como un conjunto de empresas con independencia legal, unidos por lazos formales –como la propiedad- o lazos informales –como la pertenencia a una etnia común- cuyo objetivo es el intercambio de recursos y la alineación de estrategias, dentro de un mismo país o más allá de sus fronteras. Pese a su relevancia a nivel global, los académicos principalmente se han centrado en su función como sustitutos de instituciones en entornos acuciados por fallos de mercado y débil desarrollo institucional. Por consiguiente, existe una carencia de investigación acerca de las estrategias de dichas organizaciones y sus estructuras de gobierno corporativo. El objetivo de esta tesis es abordar tres grandes rasgos de los BGs: (i) conocer el estado del arte en cuanto a sus estrategias de internacionalización; (ii) estudiar su estructura de gobierno corporativo y las relaciones de agencia y dependencia entre las matrices y las filiales; y (iii) analizar la composición de los consejos de administración en materia de diversidad de género. Esta tesis se inicia con una revisión de la literatura sobre los BGs y sus estrategias de internacionalización. Se observa que la mayor parte de la investigación se centra en el efecto de la afiliación a un BG sobre la internacionalización, más que en el análisis de las estrategias de internacionalización de los BGs como una organización en conjunto. Además, una mayoría de trabajos académicos sigue estancada en los grandes BGs que dominan las economías en vía de desarrollo. Una contribución relevante de este capítulo es la identificación de BGs verticales y jerárquicos mediante algoritmos. El tercer capítulo ahonda en las estructuras de gobierno corporativo de los BGs, específicamente en el rol de los interlocking directors –directores que se sientan en múltiples consejos de administración- en las relaciones jerárquicas entre la matriz y las empresas filiales dentro de los BGs. A pesar de que las matrices controlan las filiales, pueden existir problemas asociados con la información asimétrica, también conocidos como problemas de agencia, acuciados por la independencia legal de las empresas que conforman el BG. Este capítulo presenta a los interlocking directors como un potencial mecanismo para resolver los problemas de agencia entre matriz y filial, gracias al uso de su información privilegiada por ocupar cargos en diferentes consejos. No obstante, dicho recurso de la información puede toparse con diferentes barreras, tales como la distancia geográfica, institucional e industrial entre matriz y filiales. Basándose en la teoría de la agencia y la teoría de la dependencia de los recursos, se encuentra que dichas barreras frenan la utilización del interlocking director como una posible solución a los problemas de agencia. Esta tesis concluye con un capítulo dedicado al rol de las mujeres directivas en los consejos de administración. Dicho capítulo analiza la relación entre la diversidad de género en las matrices y la diversidad de género de las filiales, bajo dos argumentos principales: (i) si los determinantes del acceso de la mujeres a los consejos de la matriz se expanden hasta las filiales, debido a las relaciones de control entre matriz-filial y basándose en el enfoque de las dinámicas inter-organizacionales, o (ii) si las mujeres de las matrices ejercen su poder y son las responsables de una mayor presencia de mujeres directoras en las filiales, basado en la teoría de la homofilia. Dicha relación se pueden ver afectada por efectos moderadores de las características de los BGs: nivel de la filial dentro del BG, importancia de la filial, y porcentaje de propiedad de la matriz sobre las filiales. Finalmente, se encuentra que existe una asociación positiva entre la diversidad de género en las matrices y la diversidad de género en las filiales, lo que sugiere que los argumentos anteriormente indicados pueden estar ocurriendo. Dicho resultado, por consiguiente, abre un debate relevante acerca de las mujeres directivas en los BGs.