La literatura infantil y juvenil desde una perspectiva de géneroProyecto de innovación para la formación del profesorado

  1. Lucía Rodríguez Olay 1
  2. Marta García-Sampedro Fernández-Canteli 1
  3. Mirian Miranda Morais 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2021

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 87-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V25I1.13623 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El presente artículo describe el diseño, la implementación y la evaluación del Proyecto de Innovación de la Universidad de Oviedo “La literatura infantil y juvenil desde una perspectiva de género”, que se desarrolló a lo largo del curso 2018-2019 en la Facultad de Formación del Profesorado de dicha Universidad. Este proyecto tiene como objetivo fundamental mostrar al alumnado cómo las estructuras patriarcales están presentes en los cuentos y en la literatura juvenil y cómo este hecho influye en la construcción del género de los niños y niñas. A través de cuentos de la literatura española, asturiana y anglosajona, se analizaron cuestiones referidas al género, la igualdad y el sexismo y se propusieron actividades prácticas para que el alumnado pudiera adquirir herramientas que le permitiera, al ejercer su labor docente, llevar al aula lo aprendido. Para conocer la opinión del alumnado y su valoración sobre el grado en el que la implementación del proyecto había mejorado sus competencias docentes, se recogió información cuantitativa a través de distintos instrumentos tales como registros de calificaciones, registros de asistencia y listas de control, así como un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos muestran una valoración muy positiva sobre el proyecto y un alto grado de satisfacción por parte del alumnado. Todo ello ha servido para emitir propuestas de mejora sobre la innovación planteada y apuntar futuras líneas de trabajo e investigación.

Información de financiación

Este trabajo supone una s?ntesis del Proyecto de Innovaci?n Docente de la Universidad de Oviedo (Convocatoria 18-C?digo PINN 18-A-048)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Allueva Torres, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza: Consejería de Educación y Ciencia. Diputación de Aragón, 59-85
  • Álvarez Rogero, C., y Cremades Navarro, M. A. (2005). Material didáctico para el profesorado, familias y ámbito municipal sobre la conciliación de la vida laboral y personal. Madrid.: Consejería de Empleo y Mujer. Dirección general de la mujer. Comunidad de Madrid.
  • Änggård, E. (2005). Barbie princesses and dinosaur dragons: narration as a way of doing gender. Gender and Education, 539-553.
  • Aramendi Jauregui, P., Bujan Vidales, K., Garín Casares, S. y Vega Fuente, A. (2014). Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. VOL. 18, Nº 1, 413-429. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181COL13.pdf
  • Bakhtin, M. (1986). Speech genres and other late essays. Austin: University of Texas Press.
  • Caballero García, P. Á., Sánchez Ruiz, S. y Belmonte Almagro, M. L. (2019). Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios. Diferencias por género, edad y elección de estudios. EducaciónXX1, 22(2), 213-234, DOI: 10.5944/educXX1.22552
  • Chick, K., Slekar T. y Charles, E. (2010). A Gender Analysis of NCSS Notable Picture Book Winners: 2006-2008. Social Studies Research and Practice, 21-35.
  • Cobo Bedía, R. (2011). ¿Educación para la libertad? Las mujeres ante la reacción patriarcal. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63-72.
  • CONECTA. (2019). Hábitos de lectura y compra de libros en España. Federación de Gremios de Editores de España. Madrid: CONECTA
  • Cruz Díaz, M. d. (2004). Hacia la igualdad de las mujeres: de la tradición a la coeducación. Revista de educación, 97-109.
  • Davies, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra.
  • Diekman, A. B. y Murnen, S. K. (2004). Learning to be little women and little men: The inequitable gender equality of nonsexist children’s literature. Sex Roles, vol. 50, nros. 5-6, pp. 373-385. Recuperado dehttp://bit.ly/2ooM3lj
  • Domenech, M. (2016). Dianas de evaluación. Evaluación. Recuperado de: http://evaluaccion.es/2016/04/18/dianas-de-evaluacion/
  • Eriksson Barajas, K. (2008). Beyond stereotypes? Talking about gender in school booktalk. Ethnography and Education, 129-144.
  • González Pérez, T. (2016). Los libros infantiles como modelos de aprendizaje. La transmisión de roles de género. Formazione & Insegnamento XIV – 2, pp. 57-68.
  • León Ciliotta, R. (2018). Un acercamiento a las investigaciones de la representación de género en la literatura infantil. Desde el Sur, vol. 10, nro. 2, pp. 347-362.
  • Marina Torres, J.A. y Pellicer Iborra, C. (2015). La inteligencia que aprende: la inteligencia ejecutiva explicada a los docentes. Madrid: Santillana Educación
  • Martínez Navarro, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, Año 33, No. 83 (2017): 252-277. Recuperado de http://Dialnet-TecnologiasYNuevasTendenciasEnEducacion-6228338.pdf
  • McCabe, J., Fairchild, E., Grauerholz, L., Pescosolido, B., y Tope, D. (April 2011). Gender in twentieth-century children’s books. GENDER & SOCIETY, Vol. 25 No. 2, 197-226.
  • Medina Urra, E. (diciembre de 2007). Ciencia y enfermería versión on line. Recuperado de http://bit.ly/2nD8p20
  • Mendoza Fillola, A. (2016). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lectora. Recuperado de http://bit.ly/2nD8xP2
  • Osses Bustingorry, S. y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1, 187-197. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf
  • Ramos López, C. (2006). Vivir los cuentos: guía para contar cuentos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer
  • Rodríguez Menéndez, M. d. (2006). Postestructuralismo y práctica coeducativa: discutiendo y deconstruyendo el género en el aula. Investigación en la escuela 2006, 77-89.
  • Román García, L. (2019). Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios. Educación 3.0. Recuperado de http://bit.ly/2nFbRJk
  • Ros García, E. (2012/2013). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Cuestiones pedagógicas, 329-350.
  • Santiveri Morata, F., Iglesias Rodriguez, C., Gil Iranzo, R., y Rourera Jordana, R. (2011). Metodologías activas en la docencia universitaria: resultados de algunas experiencias realizadas. IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares , 1009-1022. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de http://bit.ly/2ooz8zJ
  • Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M. M. y Priegue Caamaño, D. (2009). Aprendizaje Cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 2, 289-303. Recuperado de
  • https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2810/2810211548006
  • de Soto García, I. S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65, 29-39. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1143
  • Subirats Martori, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 49-78.
  • Tejerina Lobo, I. (2005). Literatura infantil y formación de un nuevo maestro. Recuperado de http://bit.ly/2mb0ada
  • Varas Mayoral, M., y Zariquiey Biondi, F. (2011). Técnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. Anexo 1. En J. (. Torrego, Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. (págs. 1-46). Madrid: Fundación SM. Recuperado de
  • http://www3.uah.es/convivenciayaprendizajecooperativo/wpcontent/uploads/2016/05/Alumnos-con-altas-capacidades-y-aprendizaje-cooperativo-Libro Torrego.pdf