Prevención y diagnóstico precoz de la sordera por ototóxicos

  1. Faustino Núñez Batalla 1
  2. Carmen Jáudenes Casaubón 2
  3. José Miguel Sequí Canet 3
  4. Ana Vivanco Allende 1
  5. José Zubicaray Ugarteche 4
  1. 1 Hospital Universitario Central de Asturias-Oviedo
  2. 2 FIAPAS
  3. 3 Hospital Universitario de Gandía-Valencia
  4. 4 Complejo Hospitalario de Navarra-Pamplona
Revista:
FIAPAS: Confederación Española de Familias de Personas Sordas

ISSN: 1135-3511

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: CODEPEH

Número: 175

Páginas: 1-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: FIAPAS: Confederación Española de Familias de Personas Sordas

Resumen

La ototoxicidad se define como el daño, reversible o irreversible, producido sobre el oído interno por diversas sustancias que se denominan ototóxicos y que causan una hipoacusia y/o una alteración del sistema vestibular. La hipoacusia permanente afecta significativamente a la calidad de vida y es especialmente importante en el caso de niños. Es frecuente la falta o el retraso en su detección, dado que muchas veces progresa de forma poco llamativa hasta que afecta a la comunicación y al desarrollo global. Este impacto puede minimizarse siguiendo una estrategia de monitorización audiológica de la ototoxicidad, que permita su detección y tratamiento precoz. En el presente documento se recomienda implantar dicha monitorización en los niños que van a ser tratados con cisplatino o aminoglucósidos. Este documento de revisión y recomendaciones de la CODEPEH se enfoca a la detección precoz, la profilaxis, la otoprotección, el seguimiento y el tratamiento de la ototoxicidad por aminoglucósidos y antineoplásicos derivados del platino en la población pediátrica.