Efectos de los temporales de invierno de 2014 sobre la costa asturiana

  1. G. Flor 1
  2. G. Flor-Blanco 1
  3. C. Flores-Soriano 1
  4. Javier Alcántara-Carrió 1
  5. Isabel Montoya-Montes 2
  1. 1 Área de Estratigrafía. Departamento de Geología. Universidad de Oviedo
  2. 2 Dept. Oceanografia Física, Química e Geológica, Instituto Oceanográfico Universidade de Sao Paulo
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: VIII Jornadas de Geomorfología Litoral

Número: 15

Páginas: 17-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Los oleajes de temporal extraordinariamente intensos en febrero y marzo de 2014, junto con vientos intensos de 90 km/h y alturas de ola significantes superiores a 11 m, coincidieron con pleamares vivas. Provocaron erosiones fuertes en playas arenosas y mixtas y en los frentes dunares, retrocedieron irreversiblemente varios metros, incluidos algunos tramos estuarinos externos, y numerosos destrozos en obras civiles. Las playas más afectadas desplazaron grandes volúmenes de arena desde la franja emergida a la somera sumergida hasta profundidades mayores de las habituales, en algunas concentrándose gravas en la playa alta. En menor medida, se transfirieron sedimentos hacia los paseos marítimos y hubo intrusión de mantos arenosos, aguas arriba de las bahías arenosas estuarinas, y retrocesos menores en algunas dunas estuarinas. Se inspeccionaron in situ repetidamente para conocer los rellenos sedimentarios n las playas, los mecanismos de reposición en el medio y/o largo plazo, la evolución de los campos dunares y las pautas de relleno en los tramos inferiores de algunos estuarios. Se proponen modelos de erosión/recuperación, desde la situación de equilibrio, incluyendo los primeros registros directos hasta el inicio invernal con oleaje de tormenta. En un futuro, se podrán establecer las tendencias evolutivas mejor relacionadas con el ascenso del nivel del mar.