La investigación de la salud periodontal militar española en territorio nacional

  1. M. Bárcena-García
  2. JM. Cobo-Plana
  3. R. García-Rebollar
  4. P. Arcos-González
Revista:
Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

ISSN: 1887-8571

Año de publicación: 2020

Volumen: 76

Número: 4

Páginas: 229-234

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

Resumen

Identificar y analizar las características metodológicas de la investigación en salud periodontal de los militares españoles en territorio nacional mediante una revisión bibliográfica. Fuentes de datos: Metodología PRISMA empleando como fuentes de búsqueda bibliográfica: PubMed, Web of Science, Google Scholar y Dialnet Plus. En la estrategia de búsqueda se usaron términos MeSH y palabras clave. Selección de estudios: Se revisaron trabajos de poblaciones militares españolas que evaluaran su salud periodontal excluyendo los realizados en zona de operaciones, urgencias periodontales, estudios de salud oral que no incluyeron exámenes periodontales y aquellos con reducida relevancia científica o no publicados. Recopilación de datos: Se identificaron inicialmente 1974 estudios. Para proceder a la selección se revisaron los resúmenes, y en caso necesario los trabajos completos, desestimando aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión escogiendo, finalmente, 13 publicaciones. Síntesis de datos: Los estudios encontrados se publicaron entre 1987 y 2020, mayormente en el Ejército de Tierra, en Andalucía y con un diseño descriptivo de tipo transversal. Las muestras oscilaron entre 170 y 1.530 sujetos, fundamentalmente de militares de reemplazo varones cuya edad se situaba en torno a los 20 años. La mayoría emplearon los índices periodontales de la OMS y utilizaron sondas manuales. Conclusiones: La investigación de la salud periodontal en la población militar española es limitada a pesar de su relevancia clínica y repercusión en la operatividad de las unidades. La investigación realizada en España sobre este grupo profesional específico es principalmente descriptiva y mediante estudios de diseño observacional.