Hacia una geografía del sistema paisaje50 años de análisis de paisaje integrado

  1. Salvador Beato Bergua
  2. Miguel Ángel Poblete Piedrabuena
  3. José Luis Marino Alfonso
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2021

Número: 44

Páginas: 237-256

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Referencias bibliográficas

  • AROZENA, M.A. (1991). Los paisajes naturales de La Gomera. Sta. Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de La Gomera.
  • BEATO BERGUA, S. (2012). El paisaje natural de la Sierra del Aramo. Tesina de Licenciatura inédita. Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo.
  • BEATO BERGUA, S. (2018). El patrimonio natural de la Sierra del Aramo (Montaña Central Asturiana) y la evolución de su paisaje. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo.
  • BERQUE, A. (1994). Paysage, milieu, historie. En VV. AA., Cinq propositions pour une théorie du paysage, Seysse, Champ Vallon, 15-16.
  • BERTALANFFY, L. V. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications. Nueva York: George Braziller.
  • BERTRAND, G. (1968). Paisaje et Géographie physique globale. Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, T. XXXIX, Fasc. 3, 249-272.
  • BERTRAND, G. (1969). Ecologie de l’espace géographique. Recherches pour une science du paysage. C. R. Soc. Biogéographie, 406, 195-205.
  • BERTRAND, G. (1972). Les estructures naturelles de l´espace géographique. L´exemple des Montagnes Cantabriques centrales. Revue Géographique des Pyrénées et du SudOuest, T. XLIII, Fasc. 2, 175-206.
  • BERTRANd, G. (1974). Essais sur la systématique des paysages. Les Montagnes Cantabriques centrales (nord-ouest de l’Espagne). Thèse de doctorat d’État, Université de Toulouse-Le Mirail.
  • BERTRAND, C. & BERTRAND, G. (1986). La végétation dans le géosystème. Phytogéographie des montagnes cantabriques centrales (Espagne). Revue géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, T. LVII, Fasc. 3 (L’élément et le système), 291-312.
  • BERTRAND, C. & BERTRAND, G. (2006). Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: geosistema, territorio y paisaje. Granada: Universidad de Granada.
  • BERTRAND, G. (2008). Un paisaje más profundo: de la epistemología al método. Cuadernos Geográficos, 43, 17-27.
  • BERTRAND, G. (2010). Itinerario en torno al paisaje: una epistemología de terreno para tiempos de crisis. Ería, 8, 5-38.
  • BESSE, J-M. (2010). La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Madrid: Biblioteca Nueva. Paisaje y Teoría.
  • BOLÒS, M. (1975). Paisaje y ciencia geográfica. Estudios Geográficos, vol. 138-139, 93- 105.
  • BOLÒS, M. (1981). Problemática actual de 10s estudios de paisaje integrado. Revista de Geografía, v.XV, 1-2, 45-68.
  • BOLÒS, M. (1983). Las tendencias del paisaje integrado en España Primer encuentro de geógrafos vascos y catalanes. Sociedad de Estudios Vascos, 1, 77-91.
  • BOLÒS, M. (1987). Nuevos conceptos en estudios aplicados de paisaje integrado. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 7, 15-19.
  • BOLÒS, M. (Dir.) (1992). Manual de ciencia del paisaje: teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
  • CORBERA, M. (2014). Ciencia, naturaleza y paisaje en Alexander Von Humboldt. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, 37-64.
  • CRIADO, C. (1981). Los paisajes naturales del Macizo de Anaga. Memoria de Licenciatura (inédito). Departamento de Geografía, Universidad de La Laguna.
  • DELGADO, V. (1988). Análisis de la vegetación en el paisaje natural de Las Villuercas. Ería, 16, 97-108.
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, R. (2013). Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje de un espacio de montaña: las sierras de Béjar y Candelario. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 62, 101-127. https://doi.org/10.21138/ bage.1571
  • FERNÁNDEZ-PELLO, L. (1989). Los paisajes naturales de la isla de El Hierro. Excmo. Cabildo Insular de El Hierro. Centro de Cultura Popular Canario.
  • FROLOVA, M. (2009). La evolución reciente de las políticas de paisaje en España y el Convenio Europeo del Paisaje. Revista Proyección, 6, <http://m.bdigital.uncu.edu.ar/ objetos_digitales/3457/frolovaproyeccion6.pdf.>. [Consulta: 8- 9-2017.]
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1975). Organización del espacio y economía rural en la España Atlántica. Madrid: Siglo XXI ed.
  • GARCÍA ROMERO, A. (1998). Análisis integrado de Paisajes en el Occidente de la Cuenca de México: la vertiente oriental de la sierra de Las Cruces, Monte Alto y Monte Bajo. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid.
  • GARCÍA ROMERO, A. (2002). El paisaje: una herramienta en el estudio detallado del territorio. Kuxulkab’, 14, 22-33.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. (1987). La vegetación en el paisaje del valle del Mera (Lugo). Ería, 14, 165-186.
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (2008). La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento a la gestión. En Maderuelo, J. (coord.), Paisaje y territorio. Madrid: CDAN, Abada Ed., 11-56.
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (2012). La mirada geográfica del paisaje. Homenaje a Antonio López Ontiveros, 11 pp., <http://josefinagomezmendoza.com/wp-content/uploads/2012/04/ LA-MIRADA-GEOGR%C3%81FICA-DEL-PAISAJE.pdf>. [Consulta: 1-1-2015.]
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 59/1, 5-20.
  • HERVÁS MÁS, J. (2009). Ordenación del Territorio, Urbanismo y Protección del Paisaje. Barcelona: Editorial Bosch.
  • HUMBOLDT, A. VON (2003). Cuadros de la Naturaleza. Traducción de Bernardo Giner de los Ríos. Madrid: Catarata.
  • HUMBOLDT, A. VON (2005). Cosmos ó Ensayo de una descripción física del mundo, vertida al castellano por Francisco Díaz Quintero. Madrid, 1851-1852. Edición facsímil publicada por la Universidad de Córdoba.
  • IBARRA, P. (1993a) Una propuesta metodológica para el estudio del paisaje integrado. Geographicalia, 30, 229-242.
  • IBARRA, P. (1993b). Naturaleza y hombre en el sur del campo de Gibraltar: un análisis paisajístico integrado. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Agencia de Medio Ambiente.
  • JIMÉNEZ, Y. (2006). Los SIG en el análisis y el diagnóstico del paisaje. El caso del río Guadix (Parque Nacional de Sierra Nevada). Cuadernos Geográficos, 39, 103-123.
  • JIMÉNEZ, Y. (coord.) (2008): La Convención Europea del Paisaje. Desarrollos prácticos. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, nº 43. Granada, Universidad de Granada.
  • LUIS, M. (1983). Paisajes naturales del Macizo de Teno. Memoria de Licenciatura (inédito). Departamento de Geografía, Universidad de La Laguna.
  • MADERUELO, J. (2007). Introducción: paisaje y arte. En J. Maderuelo J. (dir.), Paisaje y arte. Madrid: CDAN, Abada Ed., 5-10.
  • MARAÑÓN, M. (1996). El paisaje natural de la muela de los Olmos y su entorno (Serranía de Cuenca). Ería, 39-40, 5-32.
  • MARINO, J. L. (2004). El paisaje natural del alto valle del Pajares (Macizo Central Asturiano). Trabajo de investigación (inédito). Gijón: Fundación Alvargonzález.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (coord.) (1977). Los paisajes naturales de Ávila, Segovia, Toledo y Cáceres. Estudio Geográfico. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1983). Cultura y Ciencia del Paisaje. Agricultura y sociedad, 27, 9-32.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (dir.) (2000a). Cuadernos de montaña. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Fundación Duques de Soria.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (dir.) (2000b). Estudios sobre paisaje. Madrid: Fundación Duques de Soria, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2002). Reflexiones sobre el paisaje. En N. Ortega Cantero (ed.), Estudios sobre historia del paisaje español. Madrid: Los libros de la catarata, 13-24.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2006). Los componentes geográficos del paisaje. En S. Marchán Fiz & J. Maderuelo (coords.): Paisaje y pensamiento. Madrid, Abada, 131-143.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2008). La recuperación del paisaje. Una mirada del proceso de retorno desde la geografía española. En E. Martínez de Pisón & N. Ortega Cantero (eds.), La recuperación del paisaje. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Duques de Soria.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2009). Los paisajes de los geógrafos. Geographicalia, 55, 5-25.
  • MAS, S. (2004). Goethe y Kant: Arte, Naturaleza y Ciencia. Endoxa, vol. 1, nº 18, 355-382.
  • MATA, R. (2000). Los orígenes de la conservación de la naturaleza en España. En E. Martínez de Pisón (dir.), Estudios sobre el paisaje. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Fundación Duques de Soria, 259-279.
  • MAZZONI, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 16, vol. 2, 51-81.
  • MÉTAILIÉ, J.P. & GALOP, D. (2015). Géographie et écologie historique: la longue durée éco-historique de l’environnement, un outil pour la connaissance de la biodiversité contemporaine. En R. Mathevet & L. Godet (dir.), Pour une géographie de la conservation. Biodiversités, natures et sociétés. París, L’harmattan, 287-304.
  • MÉTAILIÉ J.P. & VALETTE, Ph. (2011). Archéologie des paysages. En F. Bordes & M.F. Laballs (dir.), Eugène Trutat, savant et photographe. Toulouse, Ed. du Muséum, 84-117.
  • MÉTAILIÉ, J.P., CARRÉ, J. & DAVASSE, B. (2011a). Analyse et illustration des paysages du Parc national des Pyrénées. Rapport final. 1: Mémoire technique: propositions pour une méthode d’observartoire des paysages du parc national des Pyrénées. GEODE (CNRSUTM), CEPAGE (EnsaBdx).
  • MÉTAILIÉ, J.P., CARRÉ, J. & DAVASSE, B. (2011b). Analyse et illustration des paysages du Parc national des Pyrénées. Rapport final. 2: Fiches des paysages ateliers: matériaux pour analyser et illustrer les transformations des paysages du parc national des Pyrénées. GEODE (CNRS-UTM), CEPAGE (EnsaBdx).
  • MOLINA, P. (1992). El paisaje natural en la confluencia de los ríos Jarama y Manzanares (Madrid). Ería, 26, 105-123.
  • MOLINA, P. (1998). Estudio del paisaje natural en el sector centro-oriental de la depresión del Tajo (Madrid-Toledo) y en el sector central de la depresión del Ebro (Navarra-Zaragoza). Análisis y comparación de sus estructuras dinámicas. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid.
  • MOLTÓ, E. & HERNÁNDEZ, M. (2001). Desarrollo local, geografía y análisis territorial integrado: algunos ejemplos aplicados. Investigaciones Geográficas, 27, 175-190.
  • MUÑOZ, J. (1998). Paisaje y geosistema. Una aproximación desde la Geografía Física. En VV.AA., Paisaje y medio ambiente. Valladolid, Fundación Duques de Soria y Universidad de Valladolid, 45-55.
  • NOGUÉ, J. (2010). El paisaje en la ordenación del territorio. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña. Estudios Geográficos, Vol. LXXI, 269, 415-448.
  • ORTEGA CANTERO, N. (2006). Entre la explicación y la comprensión: El concepto de paisaje en la geografía moderna. En J. Maderuelo (dir.), Paisaje y pensamiento. Madrid: Abada Editores, 107-129.
  • ORTEGA DELGADO, M. (2007). Convenio Europeo: claves para un compromiso. Ambienta, Revista del Ministerio de Medio Ambiente, 63, 18-26.
  • PANAREDA, M. (1973). Estructura y dinámica del pnisaje del Montseny. Tesis de Licenciatura inédita. Departamento de Geografia, Universidad de Barcelona.
  • PANAREDA, M. (1978). L’estructura i la dinamica del Paisatge actual al Montseny: els impactes humans sobre els sistemes naturals. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Geografia, Universidad de Barcelona.
  • PASSARGE, S. (1912). Physiologische Morphologie. En Mitt. Geogr. Ges. Hamburg 26, 133-337.
  • PÉREZ, I. (1999). El paisaje natural de la cuenca media del río Navia. Trabajo de investigación de doctorado (inédito). Universidad de Oviedo, Departamento de Geografía.
  • POBLETE, M.A. (2006). El paisaje, expresión sublime del territorio y medio ambiente. En J. Ruiz, El paisaje natural de la Sierra de Juan Robre y Jana (Oriente de Asturias). Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 13-17.
  • RUIZ, J. (2006). El paisaje natural de la Sierra de Juan Robre y Jana (Oriente de Asturias). Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • SERRES, M. (1985). Les cinq sens. París: Grasset.
  • SOCHAVA, V.B. (1963). Opriedielieni niekotorykh ponyatii i terminov fizicheskoi gheografii. Doklady In-ta gheografii Sibiri i Dal’niego Vostoka, Vyp. 3.
  • SOCHAVA, V. B. (1972). The study of geosystems: the current stage in complex Physical Geography. International Geography, 1, 298-301.
  • TRICART, J. & CAILLEUX, A. (1956). Le problème de la classification des faits géomorphologiques. Ann. Géograph., LXV, 162-186.
  • TROLL, C. (1939). Luftbildplan und ökologische Bodenforschung. Z. Ges. Erdk. Berl., 241- 298.
  • TROLL, C. (1950). Die geographische Landschaft und ihre Erforschung. Studium gen., 3, 163-181.
  • TROLL, C. (1966). Landschafstökologie als geographisch-synoptische Naturbetrachtung. En C. Troll (ed.), Okologische Landschaftsforschung und vergleichende Hochgebirgsforschung. Erdkundliches Wissen. Schriftenfolge für Forschung und Praxis, 11. Wiesbaden: F. Steiner, 11, 1-13.
  • TROLL, C. (1968). Landschaftsökologie. Pflanzensoziologie und Landschaftsökologie (Hagg ed.), l, 1-21.
  • VÁZQUEZ, C. & MARTÍNEZ, J. M. (2008). Del inventario patrimonial a la identificación de unidades de paisaje: estrategias en el marco de un desarrollo territorial sostenible. Scripta Nova, Vol. XII, núm. 270 (135), 1 de agosto de 2008, < http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/ sn-270-135.htm>