La arquitectura de la fortaleza de Peñíscola. Una lectura a través de su historia material

  1. Balaguer Dezcallar, Mª Josefa
Dirigida por:
  1. Arturo Zaragozá Catalán Director/a
  2. Camilla Mileto Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 12 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Yayoi Kawamura Presidenta
  2. Juan María Songel González Secretario/a
  3. Ascensión Hernández Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Peñíscola es una fortaleza urbana, situada en un enclave privilegiado del Mediterráneo, que se ha ido adaptando a los tiempos, a las diversas coyunturas, militares hasta el siglo XIX y turísticas desde mediados del siglo XX. Han vivido en ella personajes muy importantes como Benedicto XIII, el Papa Luna, que la convirtió en sede pontificia en el siglo XV. También ingenieros, militares expertos que emprendieron importantes obras de fortificación por mandato de príncipes y reyes. Y gente corriente, labradores y marineros que al cobijo de sus muros construyeron sus casas.Esta tesis pretende aproximarse al estudio de la arquitectura de la fortaleza partiendo de los distintos elementos del conjunto defensivo que aún se conservan y estudiando otros que quedaron ocultos, se transformaron o se perdieron, y que en esta investigación se van a ir identificando.Hay dos momentos constructivos clave que configuran la actual morfología de la fortaleza. En primer lugar, la construcción del castillo medieval por la orden del Temple a finales del siglo XIII. La siguiente intervención, a finales del siglo XVI, es el proyecto promovido por Felipe II, una intervención arquitectónica de gran envergadura. A ambas etapas les vamos a dedicar una mayor atención en esta investigación. Después, y hasta el siglo XIX, se siguen haciendo constantes reformas menores de las fortificaciones para ir adaptando el conjunto a los distintos usos militares.A mediados del siglo XX empieza a convertirse en un enclave estratégico de la costa valenciana, pero ahora desde el punto de vista turístico. Y a partir de los años sesenta se desarrolla una intensa actividad urbanística que produce cambios muy importantes en el conjunto La población se empieza a trasladar a la zona extramuros donde crece la ciudad en torno a sus playas y, en la ciudad histórica, la muralla queda como un elemento residual en la trama urbana, embebida en las nuevas calles y absorbida por algunas edificaciones.A finales de siglo XX, desde el ámbito de un plan director constatamos el estado de abandono que sufren las fortificaciones y proponemos acometer estudios, planes, e intervenciones de restauración. Actuaciones que se desarrollarán a partir de 1995 y servirán de base para esta investigación.En ellas hemos tenido la oportunidad de investigar y descubrir muchos elementos del sistema defensivo: baterías, torres, pasos de ronda, polvorines y plataformas defensivas, que no estaban identificados, y que nos han permitido ampliar el espacio conocido del monumento.La fortaleza que hoy se conserva es resultado de esta historia, un conjunto defensivo medieval adaptado en la edad moderna, que pervive y supone un ejemplo de la evolución de la arquitectura militar en el Mediterráneo. Esta tesis pretende dejar constancia de todo ello combinando en la investigación la experimentación directa en las obras de restauración y otros instrumentos como la realización de maquetas digitales, las recreaciones virtuales o la fotografía, que nos permitirán aportar una lectura de la arquitectura a través de su historia material.La tesis se organiza en seis partes. En la primera, Presentación, se describen los antedecedentes, los objetivos y la metodología adoptada. En la segunda, Introducción al estudio de la fortificación, se incluye una descripción general del conjunto y un estudio de la cartografía histórica que ha resultado relevante para la investigación.La tercera parte, Evolución histórica y tipológica de la fortificación, aporta una lectura secuenciada por periodos culturales y principales tipologías defensivas que surgen en las diferentes etapas.La cuarta parte, La arquitectura de la fortificación, constituye el núcleo central de la tesis. En ella se analizan los elementos que componen el conjunto defensivo, la caracterización de su arquitectura, las principales transformaciones, y las noticias de interés sobre la obra y sus autores.