Evolución de las identidades de género en mujeres mayores de una comunidad ruraluna aproximación biográfica

  1. Lorena Morán-Neches
  2. Julio Rodríguez-Suárez
Aldizkaria:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakia: 88

Orrialdeak: 49-69

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Aposta: Revista de ciencias sociales

Laburpena

The aim of this paper is to analyse the evolution over the years of elderly women’s identities in a rural community in northern Spain, specifically in the mining town of La Camocha, located on the outskirts of the Asturian city of Gijón, paying particular attention to their gender identities. Using a qualitative methodology, in-depth interviews and life stories have been carried out with six of these women in order to recover and value their life experiences and to deepen their individual, social and collective identities, as well as their gender identities. The analysis of the results focuses on the double dimension, of change and continuity, observed around their identity construction. Although it cannot be concluded that there is a marked gender identity, with the traditional role of femininity continuing to be very present in them, almost all of them identify and condemn the discrimination and ill-treatment they have suffered during their lives and what this means from a structural point of view.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Banda, A. L. y Morales, M. A. (2015). “Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios”. Revista de Psicología, 33(1), 3-20.
  • Batliwala, S. (1997). “El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción”, en M. León (Comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres (187-211). Bogotá: T/M Editores.
  • Bentancor, M. V. (2011). “Empoderamiento: ¿una alternativa emancipatoria?”. Margen, 61, 1-14.
  • Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Brewer, M. (2001). “The many faces of social identity: Implications for political psychology”. Political Psychology, 22(1), 115-125.
  • Carver, P. R, Yunger, J. L. y Perry, D. G. (2003). “Gender identity and adjustment in middle childhood”. Sex Roles, 49(3-4), 95-109.
  • Christens, B. (2012). “Targeting empowerment in community development: a community psychology approach to enhancing local power and well-being”. Community Development Journal, 47(4), 538-554.
  • Di Liscia, M. H. B. (2007). “Memorias de mujeres. Un trabajo de empoderamiento”. Política y Cultura, 28, 43-69.
  • Escudero, L. (2005). “Identidad e identidades”. Estudios,17, 52-57.
  • Esteban, M., Vila, I. y Bastiani J. (2010). “El carácter fronterizo de las identidades contemporáneas. El caso de Chiapas”. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 44, 1-19.
  • Fritz, H. (1999). “Mujeres rurales y sus representaciones de la realidad: un acercamiento a la construcción de la identidad de género femenina”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 3, 109-119.
  • García-Leiva, P. (2005). “Identidad de género: modelos explicativos”. Escritos de Psicología, 7, 71-81.
  • Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro Ediciones.
  • Hampson, S. E. (1986). La Construcción de la Personalidad. Barcelona: Paidós.
  • Hernández, M. (2000). Desigualdades según Género en la Vejez. Murcia: Editorial Secretaría Sectorial de la Mujer y Juventud.
  • Hooker, K. (2002). “New directions of research in personality and aging: A comprehensive model for linking levels, structures, and processes”. Journal of Research in Personality, 36, 318-334.
  • Hurtado, J. M. (2003). “La identidad”. A Parte Rei: revista de filosofía, 28, 1-10.
  • Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós.
  • Iacub, R. y Arias, C. J. (2010). “El empoderamiento en la vejez”. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 25-32.
  • Kroger, J. y Marcia, J. (2011). “The identity statuses: Origins, meanings, and interpretations”, en S. J. Schwartz, K. Luyckx, y V. L. Vignoles (Eds.) Handbook of identity theory and research (31-53). New York: Springer.
  • López, F. (1988). “Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género”, en J. Fernández (Coord.) Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género (47- 69). Madrid: Pirámide.
  • Marcús, J. (2011). “Apuntes sobre el concepto de identidad”. Intersticios, 5(1), 107-114.
  • Martínez, E. (2013). “Las mujeres en el conflicto minero del carbón en la cuenca del Nalón (1962-2012)”. Trabajo Fin de Máster. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Moreno, I. (1997). “Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo”. Trabajo: revista andaluza de relaciones laborales, 3, 9-28.
  • Muchinik, E. y Seidmann, S. (1998). Aislamiento y soledad. Buenos Aires: Eudeba.
  • Morán-Neches, L. y Rodríguez-Suárez, J. (2020). “Un acercamiento a los desahucios de La Camocha a través de los discursos de sus protagonistas”, en EAPN Mujeres, desigualdad, exclusión social y oportunidades. Oviedo: Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión en Asturias y Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias.
  • Núñez, H., Crespo, E. y Úcar, X. (2014). “Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria”. Pedagogía Social, 24, 79-103.
  • Ortega, T. M. (2009). Feminismos en la Transición. Barcelona: Grup de Recerca Consolidat Multiculturalisme i Gènere.
  • Páez, D., Zubieta, E., Mayordomo, S., Jiménez, A. y Ruíz, S. (2003). “Identidad autoconcepto, autoestima, autoeficacia y locus de control”, en D. Páez, I. Fernández,
  • S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.) Psicología Social, Cultura y Educación (125-193). Madrid: Pearson/Prentice Hall.
  • Ramos, C. (1999). “Identidad de género”. La ventana, 10, 280-287.
  • Ramos, M. (2015). “Mujeres mayores: estudio sobre sus necesidades, contribuciones al desarrollo y participación social”. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Ramos, M. D. y Vera, M. T. (Coords.) (2002). Discursos, realidades, utopías: La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX. Barcelona: Anthropos.
  • Rocha, T. E. (2009). “Desarrollo de la Identidad de Género desde una perspectiva PsicoSocio-Cultural: un recorrido conceptual”. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259.
  • Rodríguez, M. (2009). “La soledad en el anciano”. Gerokomos, 20(4), 159-166.
  • Rodríguez, A. y Seoane, J. (Coords.) (1989). Creencias, actitudes y valores. Madrid: Alhambra Universidad.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sánchez, C. (2000). Gerontología Social. Buenos Aires: Espacio.
  • Santiago, J. (1998). “Identidad del individuo e identidad de grupo: identidad lanzaroteña”. Cuadernos del Guincho, 4, 70-74.
  • Santiago, M. (2018). “Empoderamiento emocional. Cambio en la estructura del reconocimiento individual y en las relaciones interpersonales”. Tercio Creciente, 13, 79-96.
  • Sharim, D. (2005). “La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de vida”. Psyke, 14(2), 19-32.
  • Suárez, C. (2014). Ciudadanía (des)igualitaria. El feminismo asturiano entre el Franquismo y la Transición. Oviedo: Ediciones Trabe.
  • Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Téllez, A. (2002). “Identidad socioprofesional e identidad de género. Un caso empírico”. Gazeta de Antropología, 18, artículo 12.
  • Triadó, C. y Villar, F. (Coords.) (2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza. Trinidad, A. (2006). “El nuevo discurso de los mayores: la construcción de una nueva identidad social”. Revista Española de Sociología, RES, 6, 65-90.
  • Úcar, X. (2009). “La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria”. Depósito Digital de Documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/54267
  • V.V.A.A. (2015). Así nació La Camocha. Gijón: Lente Azul Ediciones.
  • Vega, R. (1998). Crisis industrial y conflicto social. Gijón 1975-1995. Gijón: TREA.
  • Vega, R. (Coord.) (2002). Las huelgas de 1962 en Asturias. Gijón: TREA.
  • Vega, R. (Coord.) (2013). El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo 1937-1977. Oviedo: KRK.
  • Vega, R. (2014). “Instinto de clase y resistencias obreras en Asturias bajo la dictadura franquista”. Mundos Do Trabalho, 6(11), 225-252.
  • Vega, R. y Serrano, B. (1998). Clandestinidad, represión y lucha política; el movimiento obrero en Gijón bajo el franquismo (1937-1962). Gijón: Ayuntamiento de Gijón.
  • Western, D. y Heim, A. K. (2003). “Disturbances of self and identity in personality disorders”, en M. R. Leary y J. P. Tangney (Eds.) Handbook of self and identity (643-664). New York: Guilford.