Análisis digital de la voz en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada tratados con estimulación cerebral profunda

  1. MATE BAYÓN Mª DE LOS ÁNGELES
Dirigida por:
  1. Ignacio Cobeta Marco Director/a
  2. Félix Javier Jiménez Jiménez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 10 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Carlos Suárez Nieto Presidente/a
  2. Francisco Javier Gamboa Mutuberría Secretario/a
  3. Gonzalo de los Santos Granados Vocal
  4. Luis María Gil-Carcedo García Vocal
  5. Faustino Núñez Batalla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105946 DIALNET

Resumen

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por temblor de reposo, rigidez, acinesia y pérdida de reflejos posturales, además de alteraciones en la voz y el lenguaje como monotonía, voz ronca, voz de baja intensidad y temblor. El tratamiento con levodopa a largo plazo produce complicaciones motoras como discinesias y fluctuaciones on-off. Estos pacientes con complicaciones postratamiento son susceptibles de recibir tratamiento quirúrgico para la mejora de su calidad de vida. La implantación de electrodos en los ganglios de la base unidos a un generador de impulsos externo, es lo que se conoce como estimulación cerebral profunda (ECP) y es uno de los tratamientos más efectivos en la actualidad para la mejoría de los síntomas cardinales de la EP y las complicaciones motoras rebeldes al tratamiento y las discinesias. El núcleo subtalámico (NST) es considerada la diana de elección en la mayoría de los casos. Material y métodos: La muestra estaba formada por 25 pacientes que padecían EP idiopática con problemas refractarios al tratamiento médico. Se realizó a todos los pacientes una valoración neurológica mediante la escala UPDRS, una anamnesis, la impresión subjetiva del timbre;TMF /a/ y /s/; rango vocal; rango dinámico; análisis digital de la /a/ y de una frase mediante micrófono y laringógrafo y un examen laríngeo mediante fibroscopio. Los pacientes eran estudiados en 4 momentos: sin tratamiento (ST), con tratamiento (CT) y tras la implantación de los electrodos, en la revisión 1 (R1 y R2). Resultados: De los 25 pacientes, 17 eran hombres con una edad media de 61 a. La edad media de comienzo de la enfermedad fue de 47 a. y la duración media de la enfermedad fue de 13 a. La presencia de síntomas laríngeos fue del 76% y el tiempo que tardaron en aparecer de casi 10 a. La valoración neurológica según la escala UPDRS obtuvo una puntuación media de 57,2 ST y mejoró notablemente.