El desarrollo urbano de una villa industrial y de servicios comarcalesPeñafiel (Valladolid)

  1. Héctor Rato-Martín 1
  2. Benjamín Méndez-García 1
  3. Gaspar Fernández-Cuesta 1
  4. Arturo Colina-Vuelta 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2020

Número: 206

Páginas: 753-776

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

El objeto del presente artículo es establecer el modelo evolutivo urbano de una villa castellana asentada en la industria vinculada a recursos locales y en la prestación de servicios comarcales. Partiendo de los lejanos asentamientos en el valle medio del Duero y del origen defensivo y de frontera de Peñafiel, se estudian las bases socioeconómicas y sus repercusiones en la transformación del plano, así como las fases de su desarrollo urbano. Se concluye que, aun estando en un nivel bajo de la jerarquía urbana regional y con potentes competidoras próximas como la capital provincial o Aranda de Duero, en Peñafiel se ha mantenido el dinamismo suficiente para sostener un cierto nivel de población en un contexto demográficamente poco favorable; el reflejo en la morfología urbana de las diferentes coyunturas confiere al tipo de villas como la estudiada unos rasgos evolutivos que las diferencian de las ciudades medias y grandes del país, pero sin ser ajenas a los procesos generales

Referencias bibliográficas

  • ÁLAMO HURTADO, J. del (2017): “Peñafiel, las desamor-tizaciones en el siglo xIx”. Cuadernos de Peñafiel,nº 12: monográfico de 43 pp., Peñafiel, Asociación Histórico-Cultural Torre del Agua de Peñafiel.
  • ALMUIÑA FERNÁNDEZ, C. (2013): “Introducción. Desde la atalaya histórica del Castillo de Peñafiel”. En VILLA, J. de la & MARCOS, M. J. (Eds.): Historia de Peñafiel (pp. 13-26), Peñafiel, Ayuntamiento de Peñafiel.
  • ANDRÉS, A. (1915): “Peñafiel y su Carta-puebla”. Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 66: 366-379.
  • BACHILLER MARTÍNEZ & J. M., GIL ÁLV AREZ, E. & MOLINADELA TORRE, I. (2012): “Los centros comarcales de servicios”. En DELGADO URRECHU, J. m. (Dir.): Población y poblamiento en Castilla y León (pp. 813-870). Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León.
  • CALVO ALONSO, C. (2018): “El paisaje agrario de Peñafiel a mediados del siglo xVIII”. Boletín Informativo Asociación Histórico-Cultural Torre del Agua de Peñafiel, nº 13: 5-13.
  • GARCÍA SANZ, B. (2013): “La villa de Peñafiel en la encrucijada de la modernidad”. En: VILLA, J. de la & MARCOS, M. J. (Eds.): Historia de Peñafiel (pp. 203-248), Peñafiel, Ayuntamiento de Peñafiel.
  • GIG OSOS, P. & SARAVI A, M. (1992): “Un Plan General para una villa castellana. La nueva revisión del Plan de Peñafiel”. Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, nº 16: 82-87.
  • GONZÁLEZ MARCOS, G. (2013): “El siglo xIx. El paso de la sociedad estamental al modelo liberal”. En: VILLA, J. de la & MARCOS, M. J. (Eds.): Historia de Peñafiel (pp. 249-284), Peñafiel, Ayuntamiento de Peñafiel.
  • LÓPEZ GALLEGOS, S. (2005): “La política social desarrollada por la Organización Sindical durante el primer franquismo en Zamora (1939-1945): la creación de las Obras Sindicales”. Studia Zamorensia, nº 7: 133-154.
  • MADOZ, P. (1849): Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar, Tomo xII, Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
  • MARCOS MÍNGUEZ, M. J. (2013): “Los claroscuros del siglo xx”. En VILLA, J. de la & MARCOS, M. J.. (Eds.): Historia de Peñafiel (pp. 285-344), Peñafiel, Ayuntamiento de Peñafiel.
  • MARTÍNEZ DIEZ, G. (1983): Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana: estudio histórico-geográfico, Editora Nacional, Madrid.
  • MOLINERO HERNANDO, F. (2011): “Los paisajes del viñedo en Castilla y León: tradición, renovación y consolidación”. Polígonos. Revista de Geografía, nº 21: 85-117.
  • MUÑOZ GÓMEZ, V. (2010a): “El concejo de Peñafiel. Gobierno y sociedad en una villa vallisoletana en la Edad Media”. Miscelánea Medieval Murciana, nº xxxIV: 71-81.
  • MUÑOZ GÓMEZ, V. (2010b): “Conflictos de límites y aprovechamientos comunales: rivalidad concejil e intereses señoriales en la “Extremadura” castellana bajomedieval (El caso de Cuéllar y Peñafiel bajo el señorío del infante Fernando de Antequera)”. En CARRASCO MARTÍNEZ, A. (Coord.): Conflictos y sociedades en la historia de Castilla y León: aportaciones de jóvenes historiadores (pp. 210-223), Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • OLMOS HERGUEDAS, E. (2013): “La expansión medieval”, en: VILLA, J. de la & MARCOS, M. J.. (ed.): Historia de Peñafiel, Cap. V: 119-202, Ayto. de Peñafiel.
  • PEÑA BARROSO, E. de la (2009): “Los judíos de Peñafiel: Una minoría confesional en tierras de señorío”, en Espacio, tiempo y forma, Serie III, Historia medieval, t. 22: 255-280, UNED, Madrid.
  • RIVERA MANESCAU, S. (1925): Ordenanzas dadas a su villa de Peñafiel por D. Juan, hijo del Infante Don Manuel, Valladolid, Imprenta de la Casa Social Católica.Provincia de Valladolid. Peñafiel. Ordenanzas municipales de policía urbana y rural para el régimen de esta villa (1878). Valladolid, Imp., Lib. y Almacén de papel.
  • SACRISTÁNDE LAMA, J. D. (2011): “El urbanismo vacceo”. Complutum, Vol. 22 (2): 185-222.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. & al. (2003): «Pintia: nacimiento y desarrollo de un oppidum vacceo-romano», en C. SAnz & J. velAScO (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investiga-ciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003) (pp. 45-65), Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • TEJERO ESTEBAN, J. (2015): “San Salvador de los Escapulados”. En Folleto de la Semana Santa 2015.Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, p. 8.
  • TEJERO ESTEBAN, J. (2016): “La azucarera de Peñafiel”. Cuadernos de Peñafiel, nº 4: monográfico de 43 pp., Peñafiel, Asociación Histórico-Cultural Torre del Agua de Peñafiel.
  • VIVA (Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda de Valladolid, S.L.) (2011): La Rondilla: una rehabilitación para el barrio, Valladolid, Área de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras