Modulación de la respuesta antioxidante en deportistas suplementados con plx (extracto de lippia citriodora), en presencia o ausencia de la leche de almendra, en deportes de resistencia, fuerza e interválicos

  1. Carrera Quintanar , Lucrecia Susana
Dirigida por:
  1. Enrique Roche Collado Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 22 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Antoni Pons Biescas Presidente/a
  2. Vicente Micol Molina Secretario/a
  3. Francisco Drobnic Martínez Vocal
  4. Juan Antonio Reig Maciá Vocal
  5. Miguel del Valle Soto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 294642 DIALNET

Resumen

RESUMEN Cuando el equilibrio redox celular se descompensa a favor de la producción de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno (ERON) frente a las defensas antioxidantes, se produce una situación de desequilibrio oxidativo. La práctica deportiva es una de estas situaciones que conlleva un incremento en la producción de ERON. Los mecanismos de producción de ERON durante la práctica deportiva son muy variados como por ejemplo un mayor consumo de oxígeno inherente al ejercicio, situaciones de isquemia-reperfusión, hipoxia, traumas, lesiones en fibras musculares y oxidación de prostanoides. En este contexto, la inducción de procesos inflamatorios podría ser un mecanismo adicional en la generación de desequilibrio oxidativo asociado al deporte. Las microrupturas celulares, sobre todo a nivel del músculo esquelético, podrían actuar desencadenando esta respuesta inflamatoria. Por ello la suplementación con antioxidantes con propiedades antiinflamatorias podría jugar un importante papel en el proceso de recuperación tisular tras el ejercicio. La mayoría de los estudios que han investigado en el campo de la suplementación con antioxidantes en deportistas, se han centrado en la parte del rendimiento deportivo dejando a un lado la recuperación. En la presente tesis, se ha estudiado el consumo del suplemento (consumo agudo y crónico) PLX® (extracto Lippia Citriodora) además del consumo de una leche de almendra enriquecida con antioxidantes en presencia y ausencia de PLX®, en deportistas que realizaron ejercicio de resistencia (carrera continua 90 min), de fuerza (rutina de pesas) y ejercicio interválico/contacto (futbito). Los resultados obtenidos en rutinas aeróbicas indican que el PLX® incrementa la concentración de urea circulante, lo cual sugiere la activación del metabolismo aminoacídico como fuente adicional de energía, Se observa un efecto protector a nivel tisular, especialmente en tejido muscular y ejerce su un papel anti-inflamatorio disminuyendo los valores de la actividad mieloperoxidasa. Es capaz de regular las actividades enzimáticas antioxidantes de la superóxido dismutasa y la catalasa principalmente en eritrocitos y actividades de enzimas dependientes de glutatión en otros tipos celulares, como neutrófilos y linfocitos. Actúa como antioxidante disminuyendo los valores de MDA (malonil-dialdehído) en linfocitos y carbonilos proteicos en plasma. En cuanto a las rutinas de fuerza actúa sobre el metabolismo del colesterol y protege el tejido muscular, aunque de forma más discreta que en rutinas de resistencia. Regula las actividades dependientes de glutatión en eritrocitos. En cuanto a su efecto antioxidante disminuye los valores de MDA en linfocitos y plasma y de carbonilos proteicos en linfocitos. En rutinas de ejercicio interválico/contacto, regula actividades dependientes de glutatión específicamente la glutatión peroxidasa en neutrófilos y hematíes. Ejerce su efecto antioxidante manteniendo los valores de MDA en linfocitos. Debido a los repetitivos resultados obtenidos sobre la activación de enzimas dependientes de glutatión, se realizó un experimento in vitro. Para ello se incubó glutatión reductasa humana purificada en presencia de PLX®, verbascósido (el principio activo más abundante con un 10% en el extracto vegetal) y ácido ascórbico. Una incubación de tan solo 3 min mostró una activación significativa de la enzima con el PLX®, igualmente se observó un efecto activador similar con el verbascósido y el ácido ascórbico. Resultados para medir los niveles de expresión del ARNm de la enzima (qRT-PCR) y de la misma proteína (Western-blot) no mostraron variaciones en sujetos que consumían PLX® o placebo. Todos estos resultados en su conjunto indican que el suplemento actúa a nivel post-traduccional, modulando la actividad enzimática de la glutatión reductasa. Los mecanismos moleculares de esta regulación no han sido investigados por el momento. Tomando en su conjunto todos estos datos, se puede concluir que el PLX® ejerce efectos interesantes sobre el metabolismo del hierro y el metabolismo lipídico. También tiene un interesante efecto protector, sobre todo a nivel de tejido muscular y hepático. A nivel antioxidante, parece ser que regula principalmente la actividad enzimática de enzimas dependientes de glutatión, como la glutatión peroxidasa y reductasa. Es interesante señalar su efecto modulador de la inflamación, controlando, al menos en rutinas de resistencia, la actividad mieloperoxidasa en neutrófilos y los niveles de otras interleukinas, como la IL-6. Finalmente, estos efectos se traducen en la disminución de los niveles de carbonilos proteicos, sobre todo en plasma, aunque también se observan efectos celulares disminuyendo los niveles de MDA. En resumen, este suplemento parecer tener un efecto antioxidante a corto-medio plazo y antiinflamatorio a medio-largo plazo, al menos en rutinas aeróbicas. Los efectos protectores a nivel tisular, los cambios en el metabolismo lipídico, la modulación de las enzimas antioxidantes, el efecto antiinflamatorio en rutinas de resistencia y la disminución de los marcadores circulantes de desequilibrio oxidativo, sugieren un interesante papel recuperador tisular del PLX® que merece ser estudiado en mayor detalle.