Cuando el aprendizaje basado en la práctica profesional no provoca un interés laboral

  1. Calvo Palomares, Ricard 1
  2. Payá Castiblanque, Raúl 1
  3. Sigalat Signes, Enric 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2021

Volumen: 23

Volumen: 1

Páginas: 77-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2021.V23.I1.12024 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

El presente artículo muestra una experiencia de innovación docente en educación superior basada en el uso de tecnologías profesionales llevadas al ámbito educativo. Concretamente del aplicativo informático y la metodología utilizados profesionalmente por CEAL-Asociación Española de Auditores Sociolaborales en el desarrollo de su labor, y que ha permitido profesionalizar la docencia y aproximarla a la realidad del colectivo profesional (la vinculación entre lo académico y lo profesional que se convierte en un elemento esencial para impulsar la calidad educativa de la Universidad actual). Pese a ello, pone de manifiesto una situación paradójica, que el alumnado valora la propuesta metodológica como altamente positiva, útil, aplicada y práctica, pero, por el contrario, mayoritariamente se ha observado que no tienen la percepción de que la actividad como auditor/a sociolaboral sea una posible salida profesional futura para ellos (cuando es una de las 7 salidas profesionales establecidas en el Libro Blanco para el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos).

Referencias bibliográficas

  • Abreu, R. (1997). Pedagogía profesional: Una propuesta abierta a la reflexión y al debate. La Habana: ISPETP.
  • Abreu, R., y Soler, J. (2015). Didáctica de las Especialidades de la Educación Técnica y Profesional. La Habana: Pueblo y Educación.
  • Ahea, M. (2016). The Value and Effectiveness of Feedback in Improving Students' Learning and Professionalizing Teaching in Higher Education. Journal of Education and Practice, 7(16), 38-41.
  • Aguerrondo, I. (2002). La escuela del futuro I. Cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers Editores.
  • ANECA (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Ciencias Laborales y Recursos Humanos. Madrid: ANECA.
  • Ayoujil-Serrano, O. (2017). Hacia la mejora de la competencia emprendedora en educación secundaria: un estudio piloto en la ciudad de Melilla. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 47, 59-77.
  • Bellucci, A., y Pennacchio, L. (2016). University knowledge and firm innovation: evidence from European countries. The Journal of Technology Transfer, 41(4), 730–752. doi: https://doi.org/10.1007/s10961-015-9408-9
  • Calvo, R., y Rodríguez, J.A. (2014). La auditoría sociolaboral: una herramienta por descubrir (y utilizar). Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 30, 71-93.
  • Calvo, R., Payà, R., y Sigalat, E. (2019). Uso de herramientas profesionales en la docencia universitaria. Una experiencia en ciencias laborales. Revista Perspectiva Empresarial, 6(2), 59-73. Doi: https://doi.org/10.16967/23898186.601
  • Calvo, R., Rodríguez, J.A., Lorente, R. Benedito, M.A., Cantarero, S., y Cano, F.J. (2017). INVESLAB: Innovación e investigación en Ciencias Laborales desde y para las Ciencias Laborales. En F. Cano y R. Calvo (Eds.), Investigación e innovación en Ciencias Laborales. El caso de INVESLAB y de la Red Interuniversitaria de Innovación Docente en Ciencias Laborales (pp.115-133). València: Neopàtria.
  • Eirín, R., García, H.M., y Montero, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 (2), 1-13.
  • Grañeras, M., y Parras, A. (2008). Orientación educativa: Fundamentos teóricos, modelos y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Grey, C. (1997). Management as a technical practice: Professionalization or responsibilization?. Systems Practice, 10(6), 703-725. Doi: https://doi.org/10.1007/BF02557921
  • Hewitt-Dundas, N., Gkypalib, A., y Roperb, S. (2019). Does learning from prior collaboration help firms to overcome the ‘twoworlds’ paradox in university-business collaboration?.Research Policy, 48(5), 1310–1322. doi: https://doi.org/10.1016/j.respol.2019.01.016
  • INVESLAB. Grupo de Innovación e Investigación en CC. Laborales de la Universidad de Valencia. Recuperado de: https://inveslab.blogs.uv.es/
  • López-Martínez, A., y Mena-Lorenzo, J. (2016). La orientación profesional en la especialidad Gestión del Capital Humano. Mendive. Revista de Educación, 14(1), 56-64.
  • Mahecha, J. (22 de febrero de 2012). Profesionalización y profesionalismo en la docencia escolar [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://blogs.iadb.org/educacion/es/profesionalizacion-y-profesionalismo-en-la-docencia-escolar/
  • Ortiz-Ocaña, A.L. (2003). El aprendizaje profesionalizado. Una opción para el desarrollo de competencias laborales en el proceso pedagógico profesional. Monografías.com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos26/competencias-laborales/competencias-laborales.shtml
  • Ortiz-Ocaña, A.L. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: El pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XX. Praxis, 7 (1), 121-137. Doi: https://doi.org/10.21676/23897856.18
  • Pedró, F. (2020). ¿Ofrecen las universidades una formación inicial docente suficientemente profesionalizadora?.Revista Educación Superior y Sociedad, 32(1), 60-88.
  • Torío-López, S., Peña-Calvo, J.V. y Fernández-García, C.M. (2010). Evaluación de una experiencia de innovación docente para el aprendizaje significativo en pedagogía: un marco para la reflexión a partir de la percepción de los estudiantes. ESE. Estudios sobre educación, 18, 229-254.
  • Sánchez, A.V., y Leicea, O.V. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 40, 15-48.
  • Secadas, F. (1962). Sentido y problemas del aprendizaje profesional. Revista de Educación-Estudios, 147, 6-11.
  • Trostinskaia, I.R., Safonova, A.S., y Pokrovskaia, N.N. (Noviembre 2017). Professionalization of education within the digital ecnomy and communicative competencies. En 2017 IEEE VI Forum Strategic Partnership of Universities and Enterprises of Hi-Tech Branches (Science. Education. Innovations)(SPUE) (pp. 29-32). IEEE.