Joaquín Nin Castellanos (1879-1949) y su aportación a los retornos musicales en el contexto Hispano-Francés
- Valverde Flores, Tamara
- Elena Torres Clemente Directeur/trice
Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 05 mai 2020
- Javier Suárez Pajares President
- Ruth Piquer Sanclemente Secrétaire
- Mario Lerena Gutiérrez Rapporteur
- Francesc Cortès Mir Rapporteur
- Christopher Guy Collins Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
La presente investigación cubre el vacío historiográfico respecto a la importancia del músico cubano-español sobre la recuperación del pasado musical a través de su pensamiento y su práctica. Nin realizó una lectura de la historia que tuvo gran repercusión en su época a diferencia de la que se le ha reconocido actualmente, debido a su diversificada labor como musicógrafo, intérprete y compositor. Si bien se ha estudiado recientemente su faceta como creador, su pensamiento y su labor como intérprete aún están pendientes de un estudio detallado. La cuestión es de especial trascendencia, dado que sus ideas novedosas sobre el pasado musical han tenido una importante continuidad en la historiografía hasta épocas recientes. Nin se muestra como una figura distinguida y original, puesto que a su importante labor interpretativa al piano unió una actividad musicológica de gran calado. Esta dualidad de vertientes lo diferencia de la gran mayoría de intérpretes de su época, como Blanche Selva o Ricardo Viñes, pero a su vez lo asemeja a Wanda Landowska, figura con la que rivalizó desde sus inicios. Es en esta combinación de actividades donde radica una de las principales particularidades del músico, cuyas formulaciones permiten reivindicar su entrada tanto en los discursos musicológicos como en los debates sobre interpretación. Nin construyó una imagen del pasado musical derivada de la confluencia de dos ambientes musicales, España y Francia. Por una parte, se mostró heredero de la historiografía musical española y continuador de los postulados de Felipe Pedrell, en particular la importancia concedida al nacionalismo de los siglos XVI y XVIII y la necesidad de su divulgación. No obstante, demostró una visión aperturista al considerar el estudio de otras escuelas de tecla europeas, cuyo resultado fue un mapa geográfica y cronológicamente más completo de la música antigua. Pese a cultivar un interés y ser defensor del patrimonio hispano, Nin reveló una amplitud de miras que fue más allá de la exclusividad patriótica, una visión preferencial pero no exclusivista que lo apartó y lo enfrentó a numerosos intelectuales españoles que siguieron una línea nacionalista tan en boga en la época. En el entorno francés, Nin partió de las enseñanzas de Vincent d¿Indy en la Schola Cantorum, una base sólida sobre la que construyó su propio pensamiento e incorporó los conocimientos históricos aprendidos de una incesante lectura de fuentes a las que tuvo acceso en París. No obstante, su plena inserción en el entorno parisino desembocó en una apertura hacia nuevas referencias y direcciones que dictaron las claves de su éxito, especialmente tras su desvinculación de la institución en 1908. Pese a que partió del retrato histórico difundido por la Schola Cantoum, su cese en 1908 fue un hito trascendental en su trayectoria y significó el despegue de la evolución de su pensamiento. A partir de entonces, dio lugar al surgimiento de nuevas ideas teóricas que dejaron atrás sus referentes de partida y contribuyeron a un mayor conocimiento y comprensión de la música de teclado del siglo XVIII. Esta tesis profundiza en la génesis, desarrollo y evolución del pensamiento de Joaquín Nin y el lugar que ocuparon sus ideas en su propia contemporaneidad. En ella se argumenta la originalidad y el alcance de sus formulaciones, como también las continuidades y el peso que los discursos de Nin han tenido en la historiografía hasta la actualidad