Trabajo Social Comunitario en materia de viviendaredefinición y desafíos a partir de un estudio de caso

  1. Lorena Morán Neches 1
  2. Julio Rodríguez Suárez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Zeitschrift:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Datum der Publikation: 2021

Ausgabe: 34

Nummer: 1

Seiten: 211-221

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Cuadernos de trabajo social

Zusammenfassung

As a central structure of society and a basic right of citizens, housing represents a key element for a dignified life and social integration. The loss of housing therefore signifies a material deprivation and, at the same time, a process of rupture that undermines the stability and health of those who experience it first-hand, who tend to be driven into exclusion. In this context, social work is a suitable and necessary agent for intervention in terms of both the consequences and causes of housing loss. This article reports a case study focusing on an intervention based on individual and community social work methodologies, taking place as part of a mass eviction process in a small settlement in the north of Spain. The article uses this particular experience to reflect on the deficient role that social work is playing in housing matters, following the care-based trend of one-off actions that lack continuity and fail to truly address the roots of the problem. The conclusion is that particularly in the context of eviction process, it is appropriate to set in motion other interventions from a comprehensive and community perspective. There is also a need for critical professional positioning that does not lose sight of the transformative objective of practice

Bibliographische Referenzen

  • Alberich, T. y Amezcua. T. (2016). Nuevos desafíos para el Trabajo Social: movimientos de indignados, antidesahucios e iniciativas de solidaridad. En: D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Allen, T. (2015). Improving housing, improving health: the need for collaborative working. British Journal of Community Nursing, 11(4), 157-161. doi: 10.12968/bjcn.2006.11.4.20836
  • Arredondo, R. (2017). Vivienda y desahucio, binomio inclusión-exclusión social. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.
  • Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005). Trabajo Social Comunitario, organización y desarrollo social. Barcelona: Alianza Editorial.
  • Barranco, C., Delgado, M. C., Merlín, C. y Quintana, R. (2010). Trabajo Social en vivienda: investigación sobre calidad de vida percibida. Portularia, 5(2), 101-112. doi: 10.5218/prts.2010.0020.
  • Barriga, L. A. (2012). La protección de las situaciones de quiebra económica de particulares. Un desafío para los servicios sociales de España. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 23-40. Recuperado de: https://revistas.um.es/azarbe/article/view/151111
  • Blanco, M. (2016). Mediation and the Social Work profession: particularly in the community context. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 275-283. doi: 10.5209/CUTS.51877
  • Carbonero, M. A., Caro, F., Mestre, J. M., Oliver, M. A. y Socias, C. (2012). Reconceptualizando los Servicios Sociales. Recuperar el Trabajo Social Comunitario como respuesta al nuevo contexto generado por la crisis. Documentos de Trabajo Social, 51, 9-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4641793
  • Cáritas. (2019). Guía de la campaña “Nadie sin Hogar” 2019. Recuperado de: https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2019/10/Gu%C3%ADa-de-Campaña-Sin-Hogar-2019.pdf (Consultado el 9 de abril de 2020)
  • Consejo General del Poder Judicial. (2020). Estadística sobre ejecuciones hipotecarias. Recuperado de: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estadistica-por-temas/Datos-penales--civiles-y-laborales/Civil-y-laboral/Estadistica-sobre-Ejecuciones-Hipotecarias/ (Consultado el 14 de abril de 2020)
  • Cortés, L. y Navarrete, J. (2009). Reflexiones en torno al sistema residencial y el derecho a la vivienda en nuestra sociedad. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 33, 37-64.
  • De Robertis, C. (2009). Función y profesionalidad del Trabajo Social. Palobra, palabra por obra, 10, 198-215. doi: 10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-141
  • Díaz, C. (2003). La vivienda en España: reflexiones sobre un desencuentro. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 146(7). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(095).htm
  • García, S. y Martínez, X. (2018). Politizar el malestar profesional: ¿qué puede aprender el trabajo social del movimiento por la vivienda? Revista de Treball Social, 214, 71-88.
  • Hernández, C. y Sánchez, C. (2008). Mediación comunitaria en el ámbito de la vivienda: la experiencia del Servicio de Dinamización Vecinal. Trabajo Social Hoy, número extraordinario 2, 145-152.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2020). Cifras de población. Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177011&menu=resultados&idp=1254734710990 (Consultado el 8 de septiembre de 2020)
  • Instituto Nacional de Estadística. (2020). Estadística de ejecuciones hipotecarias. Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176993&menu=ultiDatos&idp=1254735576757 (Consultado el 14 de abril de 2020)
  • Jaraíz, G. (2012). La dimensión comunitaria en Servicios Sociales. Una aproximación a su tratamiento en barrios vulnerables. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 113-124. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/issue/view/2216
  • Juan, E. M. (2010). Aportaciones del Trabajo Social al análisis de la dimensión territorial en los procesos de exclusión. Una aproximación al ejercicio profesional en el ámbito residencial. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 125-144. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS1010110125A
  • Leal, J. (1979). Vivienda y sociedad. El análisis sociológico del problema de la vivienda. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 8, 89-102.
  • Lima, A. I. (coord.) (2013). Trabajo Social e Intervención en situaciones de riesgo de pérdida de vivienda. Intervención para evitar que la pobreza abra paso a la exclusión social. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.
  • Lorente, B. y Zambrano, C.V. (2010). Reflexividad, Trabajo Social comunitario y sensibilización en derechos. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 85-102. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS1010110085A
  • Malagón, S. (2008). La vivienda y los procesos de exclusión social. Trabajo Social Hoy, número extraordinario 2, 101-113.
  • Marchioni, M. (2014). De las comunidades y de lo comunitario. Revista Espacios Transnacionales, 3, 112-118. Recuperado de: http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2015/03/8-De-las-comunidades.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). (2016). Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020. Informes, estudios e investigación 2016. Madrid: Centro de Publicaciones. Recuperado de: https://cpage.mpr.gob.es/producto/estrategia-nacional-integral-para-personas-sin-hogar-2015-2020/
  • Morán-Neches, L. y Rodríguez-Suárez, J. (2020). Un acercamiento a los desahucios de La Camocha a través de los discursos de sus protagonistas. En: EAPN, Mujeres, desigualdad, exclusión social y oportunidades. Oviedo: Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión en Asturias y Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias.
  • Navarro, C. (2005). Indicadores de Vivienda y exclusión. Documentación Social, 138, 173-190.
  • Novoa, A.M., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M. y Trilla, C. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta Sanitaria, 28, 44-50. doi: 10.1016/j.gaceta.2014.02.018
  • Palma, MªO. y Ruiz, A.C. (2016). Estrategias resilientes ante la situación adversa de los desahucios. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 299-308. doi: 10.5209/CUTS.49841
  • Pastor-Seller, E. (2004). La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del trabajo social comunitario. Alternativas, 12, 103-138. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5593/1/ALT_12_06.pdf
  • Pastor-Seller, E. (2013). Metodología y ámbitos del Trabajo Social comunitario para impulsar cambios sociales sostenibles y autónomos en el complejo universo relacional en España en el siglo XXI. Emancipaçäo, 13(1), 143-158. doi: 10.5212/Emancipacao.v.13i1.0010
  • Pérez, D. (2008). La prestación de alojamiento como instrumento para la intervención social en el marco del Sistema de Servicios Sociales. Trabajo Social Hoy, número extraordinario 2, 41-56.
  • Planella, J. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 46(5). doi: 10.35362/rie4651955
  • Raya, E. y Caparrós, N. (2014). Acompañamiento como metodología de Trabajo Social en tiempos de cólera. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 81-91. doi: 10.5209/revCUTS.2014.v27.n1.42645
  • Raya, E. y Hernández, M. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social. Del análisis de la exclusión a la intervención social. Revista de Trabajo Social, 16, 143-156. Recuperado de: https:// revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47064
  • Rodríguez, M. D. (2016). La intervención del trabajador social desde las redes sociales en trabajo social comunitario: fundamentos, dimensiones y competencias. Zerbitzuan, 61, 65-78. doi: 10.5569/1134-7147.61.05
  • Romero, B. (2016). Experiencias del Trabajo Social Comunitario desarrollado en el Barrio de La Macarena (Sevilla). En: D. Carbonero, E. Raya, N. Caparros y C. Gimeno (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Sabater, C. y Giró, J. (2015). La nueva pobreza. El desahucio como proceso de exclusión. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 3, 77-106. doi: 10.15257/ehquidad.2015.0004
  • Sarasola, J.L., González, J.M. y Roiz, A. (2019). La importancia del trabajo social comunitario. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 8, 81-87. doi: 10.6018/azarbe.364411
  • Úcar, X. (2009). La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria. Barcelona: Depósito Digital de Documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/54267
  • UNIOPPS. (1995). Guide pratique de l’accompagnament social. París: Syros.
  • Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio editorial.
  • Voisin, A. (2005). Paroles d’accompagnés. Rhizome, 20, 3-4.