Buen gobierno local y rendición de cuentas en España

  1. Fernández Llera, Roberto 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía

ISSN: 1390-8618 1390-6291

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 29-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.17163/RET.N19.2020.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía

Resumen

La rendición de cuentas es una de las exigencias fundamentales dentro de los parámetros generales del buen gobierno y de la transparencia. El sector público local en España ofrece un  caso de estudio especialmente interesante, por la amplitud de la muestra a analizar y por los cambios normativos de los últimos años. Para ello, se examina el buen gobierno en la normativa española, con especial atención al sector público local y al grado efectivo de cumplimiento del deber de rendición de cuentas ante las instituciones de control externo. La metodología empleada combina la técnica jurídica y politológica con el análisis de los principales indicadores del ciclo presupuestario. La principal conclusión señala el bajo grado de cumplimiento de las obligaciones legales en los municipios españoles. Las causas son múltiples y variadas, algunas de las cuales está tratando de combatir la reciente legislación de transparencia y buen gobierno, tanto estatal como autonómica. En el sector público local se precisa una mayor claridad en las normas y procedimientos internos que permitan cumplir con mayor eficacia las exigencias legales, adaptándose en particular al tamaño de cada administración concernida, dada la atomización municipal. La difusión y la comunicación de los resultados es otra variable fundamental para impulsar el cumplimiento de estas obligaciones. En última instancia, antes graves y reiterados incumplimientos, podrían ser eficaces las medidas coercitivas y las sanciones.

Referencias bibliográficas

  • Albalate del Sol, D. 2013. The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16(1), 90-107. http://doi.org/10.1080/17487870.2012.759422.
  • Alesina, A., & Perotti, R. 1996. Déficits presupuestarios e instituciones presupuestarias. Papeles de Economía Española, 68, 255-271.
  • Almeida Sánchez, M. D. 2014. Experiencias internacionales en transparencia fiscal, Macroeconomía del Desarrollo, 146. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) / Naciones Unidas.
  • Arapis, T., & Reitano, V. 2018. Examining the evolution of cross-national fiscal transparency, Examining the evolution of cross-national fiscal transparency, The American Review of Public Administration, 48(6), 550-564. http://doi.org/10.1177/0275074017706740.
  • Barea Tejeiro, J. 1997. Disciplina presupuestaria e integración de España en la Unión Monetaria. Madrid, España: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Bassols Coma, M. 2015. Buen gobierno, ética pública y altos cargos. Revista Española de Derecho Administrativo, 172, 27-60.
  • Bearfield, D. A., & Bowman, A. O. 2017. Can you find it on the web? An assessment of municipal e-government transparency. The American Review of Public Administration, 47(2), 172-188. http://doi.org/10.1177/0275074015627694.
  • Caamaño-Alegre, J., Lago-Peñas, S., Reyes-Santias, F., & Santiago-Boubeta, A. 2013. Budget transparency in local governments: An empirical analysis. Local Government Studies, 39(2), 182-207. http://doi.org/10.1080/03003930.2012.693075.
  • Campos Acuña, M. C. 2014. Las entidades locales ante las obligaciones de transparencia. Una primera aproximación a la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Revista Digital CEMCI, 23, 1-30.
  • Campos Acuña, M. C., & Caamaño Alegre, J. 2015. Abriendo puertas y ventanas de los ayuntamientos gallegos. Más transparencia para un mejor gobierno local. Documento Red Localis, 2/2015. Recuperado de: https://bit.ly/2qTg3H9 [Fecha de consulta: 1 de agosto de 2019].
  • Cárcaba García, A., & García-García, J. 2010. Determinants of online reporting of accounting information by Spanish local government authorities, Local Government Studies, 36(5), 679-695. http://doi.org/10.1080/03003930.2010.506980.
  • Comisión Europea 2001. La gobernanza europea. Un Libro Blanco. Luxemburgo, Luxemburgo, COM (2001) 428 final.
  • Descalzo González, A. 2017. El buen gobierno de los altos cargos. Revista General de Derecho Administrativo, 44.
  • Esteller-Moré, A., & Polo Otero, J. 2012. Fiscal transparency. (Why) does your local government respond? Public Management Review, 14(8), 1153-1173. http://doi.org/10.1080/14719037.2012.657839.
  • FEMP. 2015. Código de Buen Gobierno Local FEMP. Recuperado de: https://bit.ly/2qJSxvZ [Fecha de consulta: 1 de julio de 2019].
  • Fernández Llera, R. 2009. Fiscalización de la gestión pública en los órganos de control externo de las comunidades autónomas. Presupuesto y Gasto Público, 57, 135-154.
  • Fernández Llera, R. 2015. Transparencia y rendición de cuentas locales tras la supuesta racionalización. Presupuesto y Gasto Público, 81, 131-150.
  • Frías Aceituno, J. V.; Marques, M. C., & Rodríguez Ariza, L. 2013. Divulgación de información sostenible: ¿se adapta a las expectativas de la sociedad? Revista de Contabilidad, 16(2), 147-158. http://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.07.004.
  • García Jiménez, A. 2018. El empleado público como epicentro del buen gobierno. Revista General de Derecho Administrativo, 49, 1-45.
  • García Pelayo, M. 2009. Del mito y de la razón en la historia del pensamiento político. En M. García Pelayo, Obras completas II (pp. 1229-1240). Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • García-Sánchez, I. M.; Frías-Aceituno, J. & Rodríguez-Domínguez, L. 2013. Determinants of corporate social disclosure in Spanish local governments, Journal of Cleaner Production, 39, 60-72. http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.037.
  • González García, J. M. 2016. La mirada de la justicia. Madrid, España: Antonio Machado Libros.
  • Guillamón, M. D.; Bastida, F., & Benito, B. 2011. The determinants of local government’s financial transparency. Local Government Studies, 37(4), 391-406. http://doi.org/10.1080/03003930.2011.588704.
  • INAP (Instituto Nacional de Administración Pública). 2016. La normativa autonómica en materia de derecho de acceso a la información Pública. Madrid, España: INAP.
  • Irwin, T. C. 2013. Shining a light on the mysteries of State: The origins of fiscal transparency in Western Europe. IMF Working Papers, WP/13/219, 1-43.
  • Palomar Olmeda, A. 2014. La articulación general de la responsabilidad derivada de la gestión de fondos públicos. En VV.AA.: XVIII Jornadas de presupuestación, contabilidad y control público. Contabilidad, transparencia y responsabilidades públicas (pp. 249-285). Madrid, España: IGAE.
  • Ridao Martín, J. 2014. La regulación de la transparencia y del acceso a la información pública en la esfera autonómica. Un estudio comparado. Revista General de Derecho Constitucional, 19, 1-31.
  • Serrano-Cinca, C.; Rueda-Tomás, M., & Portillo-Tarragona, P. 2009. Factors influencing e-disclosure in local public administrations, Environment and Planning C: Government and Policy, 27(2), 355-378. http://doi.org/10.1068/c07116r.
  • Skinner, Q. 2009. El artista y la filosofía política. El Buen Gobierno de Ambrogio Lorenzetti. Madrid, España: Trotta.
  • Suárez Pandiello, J., & Fernández Llera, R. 2017. From legal transparency to good governance in the Spanish municipalities. En B. Cuadrado-Ballesteros e I. M García-Sánchez, (Eds.), Local governments in the digital era. Looking for accountability (pp. 113-130). Nueva York, Estados Unidos: Nova Science Publishers.
  • Tejedo-Romero, F., & Ferraz Esteves Araujo, J. F. 2018. Transparencia en los municipios españoles: determinantes de la divulgación de información. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 78, 153-174. http://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9254.
  • Teré Peréz, A. 2015. La rendición de cuentas y la remisión de los contratos de las entidades locales a las instituciones de control externo: la distinción entre deber y obligación. Auditoría Pública, 66, 93-104.
  • Tribunal de Cuentas. 2003. Moción relativa a las posibles soluciones legales y administrativas para que las entidades locales rindan sus cuentas de forma completa y en los plazos legalmente establecidos, Recuperado de: https://bit.ly/2JsQGlE [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2019].
  • Tribunal de Cuentas. 2013. Normas de fiscalización del Tribunal de Cuentas, aprobadas por el Pleno el 23 de diciembre de 2013, Recuperado de: https://bit.ly/2JsQGlE [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019].
  • Tribunal de Cuentas. 2014. Informe sobre actuaciones del Tribunal de Cuentas para promover la rendición de cuentas en el ámbito local, Recuperado de https://bit.ly/2JsQGlE [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019].
  • Tribunal de Cuentas. 2016. Informe de fiscalización del sector público local, ejercicio 2014. Recuperado de: https://bit.ly/2JsQGlE [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2019].
  • Tribunal de Cuentas. 2018. Fiscalización sobre la rendición de cuentas de las entidades locales, ejercicio 2016, con especial atención a entidades con incumplimientos reiterados de dicha obligación. Recuperado de: https://bit.ly/2JsQGlE [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2019].
  • Vila i Vila, J. 2013. Determinantes de la transparencia contable en los municipios. Auditoría Pública, 60, 57-64.
  • Villoria Mendieta, M. 2014. La transparencia como política pública en el nivel local. Revista Democracia y Gobierno Local, 26/27, 4-16.
  • Wang, R. F. et al. 2015. Trends in fiscal transparency: Evidence from a new database of the coverage of fiscal reporting. IMF Working Papers, WP/15/188, 1-37.