Prácticas declaradas sobre enseñanza y evaluación de la oralidad en Educación Primaria

  1. Eva Mª Iñesta Mena 1
  2. Lidia Iglesias Montes
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2021

Número: 33

Páginas: 281-318

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.33.281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

El dominio de la comunicación oral influye en el desarrollo cognitivo, emocional, educativo y social del alumnado. Por ello, la Didáctica de las lenguas debe prestar interés a su enseñanza. Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo era recabar información sobre prácticas de enseñanza de la oralidad en Educación Primaria. La investigación, de carácter cuantitativo y descriptivo, analiza las prácticas declaradas de 25 docentes de Lengua Castellana y Literatura de 5º y 6º, de colegios públicos de Asturias (curso 2017-2018). Un cuestionario (adaptado de Nolin, 2013) fue el instrumento para recabar datos sobre el proceso de enseñanza de la comunicación oral (percepción, contenidos, metodología y evaluación). Los resultados muestran que se percibe la dificultad de enseñar a hablar y escuchar, se trabajan géneros y textos diversos; sin embargo, la producción se aborda menos que la recepción, la evaluación resulta compleja y no siempre hay correspondencia plena entre enseñanza y evaluación En conclusión, se recuerda la necesidad de una mayor atención a la oralidad por su impacto en el ejercicio de una ciudadanía activa e igualitaria.

Referencias bibliográficas

  • Bergeron, R., Dumais, Ch., Harvey, B., y Nolin, R. (Dir.) (2015). La didactique du français oral du primaire à l’université. Québec: Peisaj.
  • Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • Bourdieu, P. (2001). Langage et pouvoir symbolique. Paris: Éditions du Seuil.
  • Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona. Graó (reed. 2008).
  • Clanet, J. (2001). Étude des organisateurs des pratiques enseignantes à l’université. Revue des sciences de l’éducation, 27 (2), 327-352.
  • Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD /Instituto Cervantes/ Anaya.
  • Corpas, A. (2017). La liga de debate en el aula: el texto argumentativo oral planificado. Aula de secundaria, 23, 35-39.
  • Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas aportaciones. (Editorial de monográfico). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (1), 1-9.
  • Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias. Boletín oficial del Principado de Asturias, 30 de agosto del 2014, núm. 202.
  • Diller, D. (2011). Les centres de littératie pour les élèves de 8 à 12 ans : Une approche basée sur l’autonomie pour consolider les apprentissages en lecture, en écriture et en communication orale. Adaptation de J. Proulx. Montréal: Chenelière Education. Didactique, Langue et Communication.
  • Dolz, J. (2017). Postface, En Ch. Dumais, R. Bergeron, M. Pellerin y C. Lavoie (Dir.), L’oral et son enseignement: pluralité des contextes linguistiques (pp. 301-303). Québec: Peisaj.
  • Dolz, J., y Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 11, 77-98.
  • Dolz, J., y Schneuwly, B. (1998). Pour un enseignement de l’oral: initiation aux genres formels à l’école, París, ESF, 163-169.
  • Dolz, J., Novarraz, M., y Schneuwly, B. (2001). S’exprimer en français : séquences didactiques pour l’oral et pour l’écrit. Bruselas: De Boeck.
  • Dumais, Ch. (2010). Atelier pour un enseignement de l’oral. Québec français, 157, 58-59.
  • Dumais, Ch. (2015). Une typologie des objets de l’oral pour la formation initiale et continue des enseignants. En R. Bergeron, C. Dumais, B. Harvey y R. Nolin (Dir.), La didactique du français oral du primaire à l’université (pp. 29-66). Québec: Peisaj.
  • Dumais, Ch. (2018). Explícanos... ¡en directo! Secuencia didáctica sobre la exposición oral explicativa que incorpora la evaluación por pares. En P. Núñez (Ed.), Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 155-173). Colección Universidad: Barcelona: Octaedro.
  • Flecha, R., y Álvarez, P. (2016). Fomentando el Aprendizaje y la Solidaridad entre el Alumnado a través de la lectura de clásicos de la Literatura Universal: El caso de las Tertulias Literarias Dialógicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 13 (13), 1-19. doi: 10.19137/els2016-131302.
  • Iñesta, E.M. (2017). Revisión sobre literacidad como noción multidimensional para una Didáctica de las Lenguas inclusiva. Porta Linguarum, 27, 79-92.
  • Iñesta, E.M. (2018). Los centros de literacidad: dispositivos didácticos para un aprendizaje inclusivo. En P. Núñez (Ed.), Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 25-40). Colección Universidad: Barcelona: Octaedro.
  • Lafontaine, L. (2001). Élaboration d’un modèle didactique de la production orale en classe de français lange maternelle au secondaire (thèse de doctorat non publiée). Montreal. Université du Québec à Montréal.
  • Lafontaine, L. (2018). Enseñanza de la producción oral: ¡realidad posible! Una secuencia didáctica sobre la entrevista informativa. En P. Núñez (Ed.), Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 127-154). (Trad. E.M. Iñesta). Colección Universidad: Barcelona: Octaedro.
  • Lafontaine, L., y Dumais, C. (2014). Enseigner l’oral, c’est possible! 18 ateliers formatifs clés en main. Montreal: Chenelière Éducation.
  • Lafontaine, L., y Dumais, C. (2015). Los talleres formativos para la enseñanza de lo oral. En P. Núñez e I. Alonso (Eds.), Innovación docente en didáctica de la lengua y la literatura: teoría e investigación (pp. 149-166). (Trad. E. M. Iñesta). Barcelona: Octaedro.
  • Littlewood, W. (1992). La enseñanza de la comunicación oral. Barcelona: Paidós.
  • Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque comunicativo. Madrid: Cambridge UP.
  • Lomas, C., y Osoro, A. (Dir.) (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
  • Lorente, P. (2011). Retos de la evaluación en Lengua Castellana y Literatura para el siglo XXI. Tejuelo, 11, 104-127.
  • Malagón, J.D., y González, I. (2018). Evaluación del impacto de las Tertulias Literarias Dialógicas en Comunidades de Aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22 (4), 111-132. doi: 10.30827/profesorado.v22i4.8400.
  • Mata, J., Núñez, P., y Rienda, J. (Coords. y Eds.) (2015). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide.
  • Mendoza, A. (Coord.) (1998). Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Horsori.
  • Mendoza, A. López, A., y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.
  • Mestre, J.V. (2016). Las ligas de debate. Aprender a debatir constructivamente. Textos de didáctica de la lengua y literatura, 73, 34-37.
  • Ministère de l’Éducation, des Loisirs et du sport (MELS) (2011). Progression des apprentissages au primaire. Français, lange d’enseignement. Québec: Gouvernement du Québec.
  • Ministère de l’Éducation du Québec (MEQ) (2001). Programme de formation de l´école québécoise. Enseignement primaire. Québec: Gouvernement du Québec.
  • Ministère de l’Éducation du Québec (MEQ) (2002). Cadre de référence en évaluation des apprentissages au préscolaire et au primaire. Québec: Gouvernement du Québec.
  • Moreau, A., Hébert, M., Lépine, M., y Ruel, J. (2013). Le concept de littératie en francophonie : que disent les définitions? Revue CNRIS: Magazine scientifique et professionnel, 4 (2), 14-18.
  • Nolin, R. (2013). Pratiques déclarés d’enseignement et d’évaluation de l’oral d’enseignants du primaire au Québec. Mémoire présenté comme exigence partielle de la Maîtrise en Éducation, profil recherche. Montreal: Université du Québec à Montréal.
  • Nolin, R. (2015). Portrait des pratiques déclarées d’enseignement et d’évaluation de l’oral en classe de primaire au Québec. En R. Bergeron, C. Dumais, B. Harvey, y R. Nolin (Dir.), La didactique du français oral du primaire à l’université (pp. 69-83). Québec: Peisaj.
  • Núñez, P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial universitario.
  • Núñez, P. (2011). Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo. Enunciación, 16 (1), 136-150.
  • Núñez, P. (2017). La didactique de l’oral aujourd’hui en Espagne: enjeux futurs pour la recherche. En Ch. Dumais, R. Bergeron, M. Pellerin y C. Lavoie (Dir.), L’oral et son enseignement: pluralité des contextes linguistiques (pp. 157-172). Québec: Peisaj.
  • Núñez, P. (2018). Retórica clásica y literacidad. En P. Núñez (Ed.), Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 9-13). Colección Universidad: Barcelona: Octaedro.
  • Núñez, P. (Ed.) (2018). Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura. Colección Universidad: Barcelona: Octaedro.
  • Núñez, P., y Alonso, E. (Eds.) (2016). Innovación docente en didáctica de la lengua y la literatura: teoría e investigación. Barcelona: Octaedro.
  • Pérez, A. (2019). El Proyecto Lingüístico de Centro: una evolución necesaria para la mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura, 30, 13-36. doi: 10.17398/1988-8430.30.13.
  • Puren, Ch. (2002). Perspectives actionnelles et perspectives culturelles en didactique des langues-cultures: vers une perspective co-actionnelle co-culturelle. Les Langues modernes, 3, 55-71.
  • Romero, M. (2018). Traspasando la frontera de la oralidad en el aula o por qué educar para la vida desde la competencia lingüística. Libro Abierto. Revista de información y apoyo las bibliotecas escolares de Andalucía. Recuperado de https://cutt.ly/swP3Nfy.
  • Sabatier, C. (2017). Préface. En Ch. Dumais, R. Bergeron, M. Pellerin y C. Lavoie (2017). L’oral et son enseignement : pluralité des contextes linguistiques (pp. 7-9). Québec : Peisaj.
  • Souviron, B. (2013). Desarrollo de la competencia comunicativa y la educación visual. Una metodología centrada en el proceso. Tejuelo, 16, 47-64.
  • Tusón, A. (1994). El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué). Aula de Innovación Educativa, 26, 15-18.
  • UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de UNESDOC: Biblioteca Digital. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa.
  • Valls, R.; Soler, M., y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacción es que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.
  • Vilà, M. (2004). Actividad oral e intervención didáctica en las aulas. Glosas Didácticas, 12, 113-120.
  • Vilà, M. (Coord.) (2005). El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.
  • Vilà, M., y Castellà, J. M. (2015). La lengua oral formal: características lingüísticodiscursivas y reflexiones sobre su enseñanza. En J. Mata, P. Núñez, J. Rienda (Coords. y Eds.) (pp. 21-43), Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide.
  • Vilà, M., y Castellà, J. M. (2016). La evaluación de la lengua oral. Retos y alternativas. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 73, 7-18.
  • Zayas, F. (1997). Las prácticas discursivas como eje para secuencias las habilidades lingüísticas. Una propuesta para la ESO. Textos, 11, 23-36.