Estimación del nivel socioeconómico y cultural de los estudiantes de primaria en estudios evaluativos. Alternativas al análisis factorial.

  1. FERNÁNDEZ SANJURJO, Javier 1
  2. ARIAS BLANCO, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Actas XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa: interdisciplinariedad y transferencia (AIDIPE, 2017)
  1. María Esperanza Herrera García
  2. María José Rodríguez Conde
  3. Susana Olmos Migueláñez
  4. Fernando Martínez Abad
  5. Eva María Torrecilla Sánchez
  6. Juan Pablo Hernández Ramos
  7. Patricia Torrijos Fincias
  8. José Carlos Sánchez Prieto
  9. Adriana Gamazo García
  10. Francisco José García Peñalvo
  11. Antonio Miguel Seoane Pardo
  12. Valentina Zangrando
  13. Alicia García Holgado
  14. Felicidad García Sánchez
  15. Juan Cruz Benito

Editorial: Asociacion Interuniversitaria de Investigacion Pedagógica (AIDIPE)

ISBN: 978-84-697-4106-1

Año de publicación: 2017

Páginas: 1077-1088

Congreso: Congreso Internacional de Investigación Educativa (AIDIPE) (18. 2017. Salamanca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La comunicación que se presenta consiste en una propuesta de tratamiento de la información de contexto en la investigación educativa, basada en un modelo utilizado en una investigación en curso con una muestra de 709 alumnos y alumnas de 6º de Educación Primaria. Con ella se presenta una solución para aquellas situaciones complejas donde la descripción del contexto socioeconómico y cultural del alumnado es necesario. Habitualmente se ha utilizado el análisis factorial para obtener una variable continua que recoge la información obtenida a partir de diversos indicadores y construir así un índice socioeconómico y cultural (ISEC). En ocasiones no es posible o no es adecuado el uso de esta estrategia (por exceso de factores resultantes, bajo nivel de varianza explicada, etc.). Así, se hace necesario desarrollar una estrategia alternativa que evite perder, en exceso, información, y suponga una reducción adecuada. La presente propuesta apunta en esta dirección, presentando un modelo mixto de descripción del contexto socioeconómico y cultural de la muestra, a través de la reducción de factores mediante análisis factorial y estudio de conglomerados mediante análisis de clúster, obteniendo una variable final adecuada, representativa de la varianza al mismo tiempo que operativa para la descripción del nivel socioeconómico y cultural de la muestra.