Tutores y tutoría en la universidad michoacana de san nicolás de hidalgo(Morelia –Michoacán –México)

  1. Burguera Condon, Joaquín Lorenzo 1
  2. Pérez Herrero, María del Henar 1
  3. García Ríos, Zoila Margarita
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Actas XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa: interdisciplinariedad y transferencia (AIDIPE, 2017)
  1. María Esperanza Herrera García
  2. María José Rodríguez Conde
  3. Susana Olmos Migueláñez
  4. Fernando Martínez Abad
  5. Eva María Torrecilla Sánchez
  6. Juan Pablo Hernández Ramos
  7. Patricia Torrijos Fincias
  8. José Carlos Sánchez Prieto
  9. Adriana Gamazo García
  10. Francisco José García Peñalvo
  11. Antonio Miguel Seoane Pardo
  12. Valentina Zangrando
  13. Alicia García Holgado
  14. Felicidad García Sánchez
  15. Juan Cruz Benito

Editorial: Asociacion Interuniversitaria de Investigacion Pedagógica (AIDIPE)

ISBN: 978-84-697-4106-1

Año de publicación: 2017

Páginas: 627-634

Congreso: Congreso Internacional de Investigación Educativa (AIDIPE) (18. 2017. Salamanca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La mejora de la calidad de los programas formativos es objetivo fundamental de los procesos evaluativos en la educación universitaria. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) de México desarrolla desde hace años un Plan Institucional de Tutoría (PIT) quetiene por objetivo “frenar la reprobación, el rezago, el abandono de los estudios e incrementar la eficiencia terminal” en sus estudiantes. Presentamos en este trabajo una parte de la valoración querealizan 109tutoresde 26 unidades académicas sobreuna serie de elementos constitutivos del PIT. La información se ha recogido mediante un cuestionario elaborado “ad hoc” con formato de escala de valoración tipo Likert. Se ha realizado un análisis cuantitativo, descriptivo y comparativo, de los datos mediante el programa estadístico R (v.2012). Los resultadosmuestran pocas diferencias estadísticamente significativas en los elementos analizados, destacando la valoración positiva que hacen de la tutoría yde la formación recibida para su desempeño los profesores más jóvenes y con situación laboral en la Universidad menos estable. Estos resultados reflejan la necesidad de revisar el programa para conseguir una mayor motivación e implicación del profesorado que participa en el mismo.